Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

domingo, 5 de julio de 2015

Canción de la semana: Walk Out On Me, feat. Courney Love

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

¿Quién no conoce a Courtney Love? Primero la esposísima de Kurt Cobain y después su viudísima.
Pero sería injusto no reconocer que Courtney Love tiene una carrera musical e interpretativa que de vez en cuando ha dado alguna alegría, ya fuera en solitario, en su grupo de mayor recorrido, Hole, o en películas como El escándalo de Larry Flint, que le valió un oscar.
¿Y por qué hablo de esta señora?
Pues porque esta semana me convierto en una maruja para hablaros de ese culebrón shakespiriano a ritmo de hip hop que es Empire, en el que la Love aparece como estrella invitada durante un par de capítulos en los que interpreta a una legendaria estrella del rock semiacabada y sumida en el alcohol y las drogas a la que una de las protagonistas intenta resucitar musicalmente. ¿Basado en echos reales? Es posible, pero la participación de la viudísima nos deja no solo una buena interpretación -la teoría que tenemos mi santo y yo es que cuando su personaje aparece colocado y/o borracho, estaba grabado con cámara oculta-, sino también este temazo que ya le hubiera gustado a la Love haberlo parido ella. Walk Out On Me se ha creado para la serie, pero la Love consigue darle un empaque gracias a esa voz cascada y al sentimiento que le imprime que consigue emocionarte.

Avance

sábado, 4 de julio de 2015

Reseña manga: Utsubora. La historia de un escritor (Asumiko Nakamura, Milky Way Ediciones)

Más de mis cutrerreseñas*, en este caso de mangas (y derivados) y animes. Preparaos para una orgía de violencia súper gore, tetas saltarinas y ojos enormes... ¡Que no! Lo que intentaré es demostraros que hay algo más tras esos tópicos.

A ver, ¿quién puede resistirse a las preciosas portadas de este manga? Yo no, así os lo digo. Desde que la editorial Milky Way anunció que editaban este manga y vi los dibujos me enamoré. Pero cuando leí la sinopsis oficial (no la que yo voy a dejaros aquí, que es la mía) supe que tenía un hueco garantizado en mi estantería.

utsubora-1
 Sinopsis
Shun Mizorogi, un afamado escritor, recibe una llamada de la policía para que identifique si el cadáver encontrado puede ser el de Aki Fujino, pero el cuerpo esta destrozado, lo que dificulta la identificación. Al llegar al hospital se encuentra con Sakura Miki, una joven idéntica a la supuesta muerta y que asegura ser su hermana gemela, con la que iniciará una oscura relación condicionada con el secreto que unía a la fallecida con Mizorogi. ¿Qué secreto esconden Mizorogi y Aki Fujino? ¿Busca Sakura Miki torturarlo por su pecado o simplemente es casualidad que aparezca tras la muerte de Aki Fujino? ¿Son la misma persona? ¿Realmente existen? 

Opinión
Utsubora. La historia de un escritor empieza fuerte: tras una breve reflexión sobre los limites de la realidad y la literatura, vemos cómo una joven de largos cabellos se lanza desde la azotea de un edificio para estrellarse sobre el asfalto. Lo mejor de esta escena inicial es que Nakamura no se recrea ni en los detalles desagradables ni en lo grotesco de la escena, sino que lo muestra con elegancia, sutileza y una atmósfera onírica que la convierte en algo etéreo y poético, marcando así el tono de toda la obra.

En un principio Utsubora se presenta como un thriller, un juego de espejos con varios misterios a resolver, pero a mí me dio la sensación de que en realidad no es más que un drama oscuro y rebuscado sobre el éxito, la creación artística (en este caso literaria), la obsesión, el amor y el sexo.

Personalmente me ha gustado más el primer volumen que el segundo. En él se consigue un buen equilibrio entre introducción y desarrollo, al tiempo que se van presentando los personajes, con sus claroscuros, se va desarrollando una historia que va sembrando dudas sobre quiénes son en realidad las (supuestas) gemelas mediante pequeñas pistas presentadas mediante la investigación policial o en forma de flashbacks que se internan en la narración sin previo aviso. Para qué negarlo, a partir de las sugerencias, sutilezas y la atmósfera que Nakamura consigue esperaba un desarrollo más onírico, más etéreo y surrealista. En definitiva, más Lynch, pero me encontré ante un desenlace más terrenal, más físico, pero satisfactorio... y que también te obliga a leer el manga un par de veces para estar seguro de haberlo entendido todo XD.

utsubora-2
Me encantan las portadas de este manga.
Me gustaría destacar también cierta crítica de la autora hacia las editoriales y el ansia de fama y dinero tanto de estas como de los escritores, más interesados en triunfar que en escribir relatos íntimos que conecten con los sentimientos de sus lectores.

Dejando de lado mis pedanterías, os reconozco que me ha encantado cómo  dibuja la autora y su forma de narrar. El estilo de la autora se basa en  un equilibrio muy limpio entre el blanco y negro, jugando con figuras muy estilizadas y elegantes, aunque lo que más me ha llamado la atención es que, al contrario que muchos autores de manga, sabe dibujar personajes de distintas edades. En muchos mangas se nota que los dibujantes solo saben dibujar personajes jóvenes y "guapos", mientras que los personajes de mayor edad tienen la misma cara que los jóvenes pero con más arrugas, en cambio Nakamura, pese a lo estilizado de su estilo, los representa con mucha naturalidad y con rostros tan expresivos como los de los personajes de menor edad.

En fin...
Utsubora. La historia de un escritor es un manga destinado al publico adulto y no lo digo solo por las escenas de sexo, con las cuales a la autora se le va la mano en el segundo volumen, sino por la complejidad de la historia y los personajes. Personalmente me decepcionó un poco el desarrollo de la trama, pero no por eso deja de ser una lectura interesante, reflexiva, poética y absorbente.

Recomendado a: los que saben de los fantasmas del proceso creativo

Lo peor: el personaje de la sobrina del protagonista, personaje cliché que representa lo peor del machismo.

Lo mejor: el estilo de dibujo de la autora y la madurez con la que trata ciertos temas.

 *Mi santo, muy filólogo él, me ha dicho que me comía una erre. A partir de ahora ya no XD.

jueves, 2 de julio de 2015

Reseña literaria: Agencia Lockwood 1. Los visitantes (Jonathan Stroud, Montena)

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Tenía muchas ganas de leer este libro desde que empecé a a ver reseñas del mismo. Prometía una historia interesante ambientada en un Reino Unido infestado de fantasmas, entretenimiento y un grupo de personajes carismático... vamos, que en cierta manera me recordó al cine juvenil de los ochenta y principio de los 90, con ese sense of wonder. 

¿Queréis saber si me ha gustado? Después de la sinopsis os lo cuento.

agencia-lockwood-visitantes
Sinopsis
Tras abandonar su pueblo tras una experiencia traumática, Lucy llega a Londres donde utilizará su percepción para sentir y ver fantasmas en la agencia Lockwood. Una pequeña agencia que intenta hacerse un hueco entre las más grandes en un negocio de lo más peculiar: la caza y eliminación de los millones de fantasmas que siembran el terror en el Reino Unido. Pero esta pequeña agencia no lo tendrá fácil y menos aún cuando se vea involucrada en el asesinato de una aspirante a actriz cuyo fantasma asesina a los habitantes de la casa que la joven habitó en vida.

Opinión
Pues a ver, me ha gustado lo suficiente como para leérmelo en pocos días, pero esperaba más. En este caso la pequeña decepción no se debe al hype, como me paso con Eleanor & Park, sino por el libro en si mismo: la idea principal daba para mucho más y aunque la historia no esta nada mal y los personajes tienen su gracia creo que no desprende tanto carisma como podría.

Como soy un perro y no me apetece escribir mucho Para que la reseña sea más corta y en un intento desesperado por mi parte de hacerla más graciosa voy a usar el formato "me gusta-no me gusta":

me-gusta-gif

  • La idea de una Inglaterra infestada por espíritus de inquietantes intenciones y más teniendo en cuenta la gran tradición que existe en el Reino Unido de los cuentos de fantasmas.
  • Que solo los menores de edad puedan ver y contener a los fantasmas, me gusta que se inviertan los roles y que en este caso los adultos no puedan ofrecer ningún tipo de seguridad a sus hijos, dependiendo de estos para evitar una muerte atroz por ser tocados por un fantasma.
  • El toque dickensiano de los niños huérfanos o pobres trabajando en los turnos de noche.
  • La ambientación: ese Londres neblinoso, húmedo, misterioso y peligroso.

no-me-gusta-gif

  • Los personajes, me parecen simpáticos, pero no me parecen ni tan carismáticos ni potentes como podrían ser. El autor se esfuerza por darles varias aristas y que no sean planos, pero creo que no pasan de ser bastante tópicos.
  • El ritmo, es trepidante la mayor parte del libro, pero en otras ronda lo soporífero, como con el pasado de Lucy, que creo que en vez de contarse todo de golpe debería haberse dosificado poco a poco, para darle más interés y un toque de misterio al personaje.
  • La historia principal de esta primera entrega de la saga me parece bastante previsible. SPOILER (marca el texto como si fueras a copiarlo para leerlo) no existen las coincidencias, si en el peor momento de la agencia les ofrecen un trabajo con una gran recompensa pese a su mala fama y despues de que un extraño invada su casa, es evidente que se debe a que intentan evitar que los protagonistas descubran algoFIN SPOILER.

En fin...
Agencia Lockwood 1. Los visitantes es una buena lectura, entretenida y ligera, perfecta para pasarlo bien, pero pese a las buenas ideas y a un buen ritmo, en algunos momentos se me hizo un poco lenta y encima la historia es muy predecible si se es algo observador.

Recomenada a: quien quiera pasar un buen rato.

Lo peor: que no tiene todo el carisma que promete y, encima, es algo previsible.

Lo mejor: cumple con su promesa de entretener.

martes, 30 de junio de 2015

Reseña cine: En bandeja de plata (Billy Wilder, EE.UU., 1966)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutre reseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Una buena comedia siempre es agradecida de ver y más aún si el director es Billy Wilder y esta protagonizada por Jack Lemmon y Walter Matthau, quienes desplegaban una química impresionante cada vez que trabajaban juntos, así que a ver quien se resiste a ver una peli de este trío.

en-bandeja-de-plata
Sinopsis
Harry Hinkle es un cámara de TV que durante la retransmisión de un partido de fútbol americano sufre una leve conmoción cerebral al colisionar contra "Boom Boom Jackson", uno de los jugadores. A raíz de este suceso reaparece en su vida Willie Gingrich, el hermano de su exmujer y abogado buitre especializado en sacar dinero de cualquier accidente, con la intención de convencer a Hinkle de que denuncie al jugador de fútbol y finja mayores daños físicos y mentales. Hinkle al principio se niega, pero con el regreso de su exmujer, que le había abandonado para intentar arrancar su carrera como cantante, decide hacer caso a su cuñado y estafar al seguro con la esperanza de que ella se quede a su lado al recibir una gran cantidad de dinero. Mientras tanto, "Boom Boom Jackson", terriblemente afectado por el accidente, intenta ayudar al cámara con toda su buena voluntad, pero se verá desplazado por la esposa y el cuñado del cámara.

Opinión
Cualquiera que haya disfrutado de alguna de las comedias de Wilder se habrá dado cuenta que su especialidad es explorar la mezquindad humana a través de la comedia, genero considerado menor por su naturaleza liviana pero que en realidad se presta y mucho a la hora de sacar lo peor del género humano, como ya dije cuando hablé de Primera plana (también de Wilder y con los mismos protagonistas). Con En bandeja de plata Billy Wilder vuelve a internarse en lo más oscuro que puede esconderse en el corazón de la gente, sonsacándonos sonrisas pero haciéndonos sentir culpables inmediatamente por reconocer que también pecamos, en mayor o menor medida, de esos sentimientos tan oscuros. 

jack-lemmon-walter-matthau
El accidentado Jack Lemmon y el buitre Walter Matthau
Una de las cosas que más me ha llamado la atención del país de las barras y estrellas es lo absurdo de muchas demandas, como la de Redbull, que tuvo que indemnizar a varias personas porque no les hacía crecer alas a su espalda, y parece que a Wilder también le pareció curioso en su momento. A partir de un accidente exagerado con la idea de sacar dinero, Wilder hace una radiografía del sueño americano que no deja títere con cabeza, desde la institución del matrimonio (con una misoginia brutalísima en forma de esposa con aspiraciones de artista que vuelve al hogar conyugal al olor del dinero) al oficio de abogado, pasando por la medicina, el deporte profesional, la prensa... todos aparecen como unos buitres que quieren obtener su parte del pastel aunque sea a partir de la doble moral, el egoísmo y la explotación de la miseria con la promesa de conseguir mucho dinero.

judi-west-jack-lemmon
Judi West como la afectada y arrepentidísima esposa y Jack Lemmon
He de reconocer que no es de mis películas que más me han gustado de Wilder pese a lo mucho que disfrute viéndola. Es cierto que los ingredientes se repiten: un buen reparto encabezado por Lemmon y Matthau trabajando juntos por primera vez (estoy seguro que al final acabarían hartos el uno del otro), diálogos corrosivos llenos de mala leche, ironía y mucho veneno y una economía de medios envidiable (casi toda la acción se reduce a un único escenario). Pero al contrario que otras pelis del director como Uno, dos tres o la ya nombrada Primera plana, con la que comparte ese aire teatral que desprende, creo que En bandeja de plata no tiene ere ritmo endiablado, presentando algunos tiempos muertos.

ron-rich-jack-lemmon
Ron Rich y Jack Lemmon se adelantaron, junto a Wilder, a Intocable.
En fin...
En bandeja de plata es una colección de diálogos corrosivos y llenos de mala leche, que nos harán reír primero y luego nos congelarán la sonrisa por si ataque brutal hacia la doble moral, el egoísmo y la  ingenuidad mal entendida.

Recomendada a: quien sabe que las miserias humanas se critican mejor en las comedias que en los dramas.

Lo peor: no tiene la energía ni el carisma de otras películas del director.

Lo mejor: la unión artística de Lemmon y Matthau y unos diálogos crueles hacia el sueño americano y el espectador.

lunes, 29 de junio de 2015

Canción de la semana: I'll Have to Dance with Cassie, de Stuart Murdoch feat. Emily Browning

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

La semana pasada os hable aquí de la peli musical God Help the Girl, el capricho  cinematográfico de Stuart Murdoch, lider del grupo Belle & Sebastian... ¡pero no os puse ninguna canción! Así que para solucionarlo esta semana nos acompañará I'll Have to Dance with Cassie, una de las canciones más alegres del disco y de la película gracias a ese número musical/videoclip que reúne la mayoría de las características de la peli: encanto, frescura, mucho colorido y flequillos perfectos. La verdad es que elegir la canción para la sección entre todas las que componen la banda sonora ha sido terriblemente complicado, porque todas me encantan, así que os dejo el enlace a la tracklist en spotify aquí.

Por cierto, a Emily Browning ya la podíamos escuchar cantar una etérea y oscura versión del Sweet Dreams en la peli Sucker Punch.

Avance


  • Película: En bandeja de plata
  • Libro: Agencia lockwood 1. Los visitantes
  • Manga: Utsubora. La historia de un escritor.
Blogging tips