Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

martes, 11 de agosto de 2015

Reseña cine: Una cuestión de tiempo (Richard Curtis, Reino Unido, 2013)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutrerreseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Ya os conté aquí que Love Actually me provocó más vergüenza ajena que risas, pero como soy de dar segundas oportunidades (uno de los temas sobre los que gira esta película, por cierto), decidí no odiar a Richard Curtis por completo hasta ver Una cuestión de tiempo. Es lo que tiene ser fan de Cuatro bodas y un funeral, que le das a Curtis algo más de crédito... pero que no se entere mi santo o me hará verla una y otra vez hasta el infinito y más allá.

about-time
Sinopsis
Cuando Tim Lake cumple los 21 años descubre un gran secreto familiar de mano de su padre: los hombres de su familia son capaces de viajar atrás en el tiempo, pero solo a lo largo de su vida. Así pues, cuando Tim conoce a Mary y se da cuenta que es la mujer de su vida, decide utilizar ese don familiar para poder enamorarla.

Opinión
Voy a ser claro: me ha gustado mucho la primera mitad de la película, luego, en su tercer cuarto, se vuelve un tanto seria y pierde gracia y en la recta final a Curtis se le va la mano con el sentimentalismo y la peli roza lo insoportable. 

Así de simple. 

Y podría dar por terminada mi reseña, pero como me gusta ir de guay la voy a desarrollar un poco más.

La historia empieza en plan simpático, presentándonos a Tim y a su familia, un grupo un tanto peculiar pero encantador. Descubrimos que lo que más ansia Tim es encontrar el amor y aunque en sus primeros intentos por acercarse a la chica que le gusta la cosa no va bien, todo mejora cuando el elemento fantástico entra en escena y su padre le dice que los hombres de la familia pueden viajar en el tiempo al pasado pero solo a lo largo de su vida y a situaciones concretas. Si hasta este momento Una cuestión de tiempo no era una comedia romántica habitual, a partir del descubrimiento de ese don la cosa aún consigue apartarse más de los tópicos del género. Basándose en el ensayo-error, veremos como Tim trata de acercarse a Mary y, gracias a su don, puede volver atrás en el tiempo cada vez que mete la pata y solucionarlo para ser mejor persona y que su relación vaya viento en popa. No llega a la comicidad de Atrapado en el tiempo, pero si consigue ser realmente tierna y divertida, arrancarnos alguna sonrisa de vez en cuando.

rachel-mcadams-domhnall-gleeson

El problema viene cuando la cosa se pone seria. Como dice el tío de Peter Parker: "todo gran poder conlleva una responsabilidad" y, evidentemente, para Tim este poder le supone la posibilidad no solo de mejorar su vida, sino también la de sus seres queridos.  La película empieza a perder fuelle, cuando la parte romántica ya esta afianzada y la historia se alarga, aunque sea a costa de perder parte de esa ternura y carisma que hasta este momento la había caracterizado. El drama irrumpe con demasiada fuerza, terminando con cualquier punto cómico y adquiriendo todo el protagonismo hasta llegar a un final que sin ser malo, es demasiado lacrimógeno y sensiblero. Creo que con unos cuantos minutos menos y con una intensidad adecuada para la parte dramática ese final, que en parte resulta muy eficaz en su ternura y emotividad, hubiera funcionado mejor.

Una cosa que no quiero dejar de destacar es su pareja protagonista, Domhnall Gleeson y Rachel McAdams transmiten una química impresionante y consiguen que la relación de sus personajes se desarrolle con una naturalidad que traspasa la pantalla. Él esta genial como nuevo galán romántico y ella es realmente adorable y es imposible no caer rendido a su encanto. ¿Y qué puedo decir de Bill Nighy? Pues esta tan genial como siempre.

bill-nighy-domhnall-gleeson

En fin...
Una cuestión de tiempo es una comedia romántica distinta, que utiliza una premisa de ciencia ficción sin ahondar en explicaciones pero que funciona a la perfección y que estila encanto, ternura y humor, pero es demasiado larga y eso implica que a partir de cierto momento necesite transitar otros caminos, dándole demasiada importancia al drama y dejándose arrastrar a un exceso de sensiblería. Aún así es una buena película.

Recomendada a: enamorados del amor fans de la ciencia ficción.

Lo peor: es demasiado larga y descompensada, la primera parte es divertida, tierna y encantadora; la segunda se centra demasiado en el drama y al intentar ser tierna cae en la sensiblería.

Lo mejor: el encanto que desprende su pareja protagonista y la química que hay entre ellos.

El dato: Se dice, se comenta, se rumorea y se susurra que si en Inglaterra se rueda una peli sin Bill Nighy, la película es requisada por la propia reina en persona para esconderla por siempre jamás en los calabozos del palacio de Buckingham, mientras que al director se le encierra de por vida en la Torre de Londres.

domingo, 9 de agosto de 2015

Canción de la semana: Common People, de Pulp

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

Parece mentira que con la de veces que he nombrado a Pulp en este blog no haya puesto este pedazo de canción.

Como supongo que ya habré contado, porque soy muy cansino, ya lo sabéis, Pulp nació de la mano de Jarvis Cocker a finales de los 70, cuando tenía 14 años, y la fama a lo grande les llegó en los 90, convirtiéndose en uno de los estandartes del Britpop junto a Oasis y a Blur.


Avance

  • Película: Una cuestión de tiempo
  • Libro: El vaso de sangre y otros cuentos decadentes de París

sábado, 8 de agosto de 2015

Leyendo... #6

Leyendo... es una subsección de Literatura, teniendo en cuenta el título, nada sutil ni poético (soy así de aburrido) creo que es fácil saber que aquí os contaré cuales son mis actuales lecturas.

Con retraso, tenía que haber publicado ayer, os traigo las lecturas entre las que estoy perdido ahora mismo... aunque he de confesaros que he tardado tanto en hacer esta entrada que ya tengo ambos libros muy avanzados, así que no tardaré nada en reseñarlos.

Lectura(s) casera(s):


El vaso de sangre y otros cuentos decadentes de París (VV.AA.)

vaso-sangre-cuentos-paris
Sinopsis (Ed. Nadir)
Catulle Mendés, Villiers d´Isle-Adam, Octave Mirbeau, Jean Lorrain, Émile Zola, son algunos de los autores reunidos en estos relatos decadentes que reflejan el espíritu de una época. Gran parte de los autores del último tercio del siglo XIX sintieron una gran atracción por el terror y los crímenes. En contraste con el refinamiento de los salones y la cultura parisina, opusieron la cara más siniestra de su sociedad en sus relatos, a menudo preciosistas, exquisitos y crueles: humor, crítica de costumbres, depravación, refinamiento y una prosa de belleza inaudita: “La cabeza cortada”, “Marroquinería”, “Los diletantes de la Morgue”, “El Monomaniaco”, “El secreto del cadalso”, son algunos de los títulos que encontrará el lector en este texto, acompañado de una breve reseña sobre los autores y sus excentricidades más notorias.

¿Por qué lo estoy leyendo?
Pues por simple curiosidad, hasta el momento no había leído nada que perteneciera abiertamente al movimiento decadentista, aunque sí había coqueteado con relatos ligeramente emparentados, así pues cuando encontré este libro en la biblioteca me lo lleve a casa sin pensarlo.

Lectura(s) viajera(s):

Ana de las Tejas Verdes (L.M. MONTGOMERY)

Sinopsis (Ed. Toro Mítico)
Cuando en lugar del chico huérfano que querían adoptar es una niña pelirroja de once años, Ana Shirley, la que entra en las vidas de Marilla y Matthew Cuthbert —dos hermanos solteros que residen en su casa de Tejas Verdes—, todo cuanto les rodea cambiará para siempre. Con su vivacidad, sus risas y también sus lágrimas, y sobre todo gracias a su desbordante alegría e imaginación, Ana conseguirá formar parte de una familia por primera vez y tener un lugar al que, al fin, podrá llamar hogar. Ambientada a principios del siglo XX en un lugar tan mágico como la Isla del Príncipe Eduardo, en Canadá, Ana, la de Tejas Verdes nos llevará a través de los ojos de esta despierta e inocente niña a sentir el mundo como algo totalmente nuevo, a emocionarnos y reírnos con sus aventuras y peripecias, y, en definitiva, a ver la vida desde un prisma más positivo y estimulante. Esta obra, al igual que toda la serie de Ana Shirley, conjuga los valores de la vida rural y la familia con las cuestiones universales que todos nos planteamos en algún momento, como la pertenencia a una tierra, el valor de la amistad o la esencia del amor.

¿Por qué lo estoy leyendo?
Era una asignatura pendiente desde que de pequeño vi la serie de anime que adaptaba la primera novela de la serie con algunos cambios al final. Le tenía muchas ganas a la saga y al ver que la estaban reeditando y al leer reseñas ya no me pude contener.


Y vosotros, ¿qué estáis leyendo? ¿Os interesan estos libros? ¿Qué me recomendáis?

martes, 4 de agosto de 2015

Reseña cine: Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, EE.UU., 1979)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutrerreseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Hay clásicos imprescindibles que no se han rodado en blanco y negro y que no perteneces a las décadas de los años 50 y 60. Un buen ejemplo sería Alien, el octavo pasajero, la consagración definitiva de Ridley Scott tras Los duelistas y que encima es una película que pertenece a unos géneros tan maltratados y infravalorados como la ciencia ficción y el terror.

alien
Sinopsis
El carguero espacial Nostromo se desvía de su ruta ante una señal de vida extraterrestre proveniente de un planeta deshabitado. Una vez allí la tripulación se encuentra con una extraña construcción llena de huevos que en su interior contienen a unos seres desconocidos.

Opinión
¿Qué es lo que hace de Alien, el octavo pasajero un imprescindible si te gusta el cine?

La inteligencia que destila en todos los aspectos, así de simple.

Lo que podría haber sido una película de terror del montón, se convierte en una película sugerente, llena de suspense, una carga sexual importante y la manera en la que la historia va creciendo según avanzan los minutos.

Lo primero que atrapa de esta película es una estética muy propia, puede que por la influencia de 2001: Una odisea en el espacio algunas estancias nos recuerden a la nave de la película de Kubrick, así como el duelo entre la inteligencia artificial y los humanos, pero la cinta de Scott pronto se decanta por pasillos oscuros y grasientos, tuberías cubriendo cada milímetro de las paredes, filtraciones que no dejan de gotear y conductos de ventilación estrechos para conseguir transmitir una sensación de claustrofobia absoluta que tu, como espectador, llegas a sentir. 

alien-john-hurt


Luego esta el alien, ese bicho del que poco a poco vas descubriendo cosas al mismo tiempo que los personajes, pero que casi no ves hasta el final y que da un cague que te mueres, así de simple, porque lo que no ves, lo que no es explícito, siempre resulta más estimulante y da más miedo. Pero la efectividad del ser no proviene solo de la austeridad con la que Scott nos deja ver de él, sino que cuando por fin lo vemos no decepciona gracias al terrorífico diseño H. R. Giger, que creó un ser con un cuerpo que con sus venas marcadas parece una extensión de la nave, fusionando lo orgánico con lo mecánico y dotado de una hipersexualidad nada sutil.

alien-sigourney-weaver-jonesy

Y para terminar tenemos a la Final Girl definitiva (que no, no es la Neve Campbell de la saga Scream): Sigourney Weaver, que consiguió otorgar a su teniente Ripley carisma y fuerza a un personaje femenino realmente fuerte e independiente, que no necesita que nadie la cuide y que pese a sus errores no cesa en su determinación.

En fin...
Alien, el octavo pasajero es una película palomitera realmente inteligente que prefiere sugerir a mostrar, mientras poco a poco va generando un clima de tensión y terror que consigue que realmente lo pases mal y temas el próximo ataque del bicho que se ha colado entre los oscuros pasillos.

Recomendada a: quien guste del cine de terror del bueno, del que te mete el miedo en el cuerpo

Lo peor: Alien Vs. Predators y secuela.

Lo mejor: lo bien que ha aguantado el paso del tiempo.

domingo, 2 de agosto de 2015

Canción de la semana: Neptune Ave, de Sammy

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

Descubrí a Sammy gracias a mi santo. No, no es que mi santo haga como Stephen Fry y me eduque con sus gustos, pero es que tiene una enorme colección de discos entre los que descubro a muchos grupos.

Sammy era una banda neoyorkina de indie rock que solo ha sacado dos discos y un EP ente 1994 y 1996. Debutaron en 1994 con el disco Debut Album, luego, en 1995, salió a la luz el EP Kings of the Island Empire y en 1996 se despidieron con Tales Of The Great Neck Glory.

Esta Neptune Ave pertenece a su tercer trabajo discográfico y, gracias a su melodía, se mete directamente entre mis canciones favoritas ever.

Si queréis escuchar su discografía os dejo un enlace a la playlist que he creado en Spotify clickando aquí.



Avance


  • Película: Alien, el octavo pasajero
  • Sección: Leyendo...
Blogging tips