Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

viernes, 29 de marzo de 2013

Brave Story (Kôichi Chigira, Japón, 2006)

Brave Story es la tercera película del Studio Gonzo y adapta la novela homónima de Miyuki Miyabe, la cual esta siendo editada en España en dos volúmenes por la editorial Quaterni



Sinopsis: Wataru, un niño de diez años, se introduce en un mundo fantástico llamado Vision, donde inicia la búsqueda de la Diosa del destino para que le conceda un deseo que le sirva para salvar la vida de su madre moribunda y que su familia vuelva a estar unida. Sin embargo no es el único humano que ha viajado hasta ese mundo para conseguir sus deseos.

Tengo sentimientos encontrados con esta película: por un lado me parece que el apartado técnico es perfecto: el diseño de personajes es simple pero carismático, los escenarios espectaculares, detallados y preciosistas y una animación realmente espectacular. Pero por el otro lado, y aquí viene el aspecto más flojo,  no me convenció como esta desarrollada la historia. El inicio es demasiado lento para luego acelerarse demasiado en la búsqueda de las gemas y detenerse solo en unos pocos momentos, provocando esto que la evolución del protagonista se produzca un poco a trompazos y que los personajes secundarios pierdan el carisma que desprendían al ser introducidos en la historia resultando demasiado planos. Pero no solo eso, sino que el ritmo tan irregular de la película no nos permite disfrutar del mundo de Vision ni de sus criaturas, frustrando el sense of wonder que en un primer momento transmite cuando Wataru llega a Vision. La verdad es una lástima, porque de haberse desarrollado mejor la historia, la película hubiera quedado más equilibrada.

Sin embargo Brave Story cumple a la perfección su función de entretener y no se puede negar que tanto Wataru como Mitsuru con sus tribulaciones son una auténtica ancla para enganchar al espectador.

Recomendada a: los fans del manga, el anime y los Jrpg's clásicos.

Lo peor: el desarrollo e la historia, con un ritmo irregular que desperdicia a unos secundarios carismáticos y no permite ahondar en el mundo donde se desarrolla la historia.

Lo mejor: técnicamente es muy espectacular. Entretiene, que no es poco. 

miércoles, 27 de marzo de 2013

Sword Art Online: Fairy Dance

Con bastante retraso retomo en el blog la adaptación a la pequeña pantalla de la saga de novelas Sword Art Online, en esta ocasión para hablar de Fairy Dance, la 2ª temporada del anime que adapta la 3ª y 4ª novela. No lo recupero solo porque hace tiempo que tenia pendiente terminar de reseñar esta saga, sino también porque hace un buen dueto con el anime que protagonizará la siguiente entrada en el blog: Brave Story.
La reseña de Sword Art Onlne: Aincrad aquí.

Sinopsis: Después de que Kirito consiguiera completar el juego Sword Art Onlie Aincrad, la mayor parte de los jugadores que se habían visto atrapados en el mismo pudieron despertar y readaptarse al mundo real, sin embargo aún existe un número de jugadores que siguen dormidos. Pese a lo ocurrido, se siguen sacando juegos online con el dispositivo NerveGear, siendo el más popular Alfheim Online, pero tras lo ocurrido en Sword Art Online Kirito no esta interesado en volver a jugar a juegos de este tipo, hasta que descubre que Asuna, que sigue inconsciente, podría estar atrapada en este nuevo juego, por lo que decide tomar cartas en el asunto.

La verdad es que a la hora de abordar Fairy Dance no se hasta que punto se le puede llamar "2ª temporada" en vez de "2º arco argumental", ya que esta tanda de episodios se emitió seguidamente a la primera, sin dejar  un tiempo entre ambas y con una numeración de capítulos seguida, empezando en con el 14 (o 15, ahora no me acuerdo bien) y terminando la serie completa en el episodio 25.

Fairy Dance sigue con los mismos aciertos que la primera temporada: una buena calidad técnica, un diseño de personajes resultón y unos fondos detallados y agradables. Sigue siendo entretenida y que esta vez podamos ver a la mayoría de los personajes en el mundo real que podría añadir vidilla al asunto. Pero también reincide en sus defectos y los aumenta: los personajes secundarios vuelven a dar menos juego del que podrían aportar, también es cierto que la mayoría son menos carismáticos que los de la 1ª parte. La trama es mucho más rápida y se centra demasiado en el rescate de Asuna, desperdiciando subtramas que podrían haberle dado más interés como la guerra de razas y el personaje de Suguha/Leafa me ha producido urticaria por lo mal que me ha caído.

La verdad es que Fairy Dance me ha gustado menos que Aincrad, no solo porque en el fondo no deja de ser una repetición del mismo esquema, sino porque le falta intensidad: jugar a Fairy Dance no solo no es tan peligroso como en Aincrad, donde los personajes morían de verdad, sino que además las tramas amorosas me han parecido tópicas y sin chicha, puro relleno que le ha comido espacio a otras que podrían haberle dado vidilla a la serie, como la ya nombrada guerra de razas.

Recomendada a: fans de la saga

Lo peor: que es lo mismo pero sin el factor "sorpresa". Los personajes femeninos en general, son menos guerreras y más lloronas. Aunque Asuna conserva parte de su carácter.

Lo mejor: sigue siendo entretenida.

lunes, 25 de marzo de 2013

Canción de la semana: Ayer, La habitación roja

Hay algo que no entiendo del mundillo indie y es sobre La habitación Roja: parece que cada vez son menos respetados por el público para a su larga trayectoria y a que han ido mejorando disco a disco. También es cierto que la mayoría de los comentarios acerca de ellos en los que se muestra ese desprecio los he leído en Jenesais pop, donde parece que la muchos de los lectores que escriben en la página compiten por hacer el comentario negativo más caustico, divertido e "inteligente", como si para ser moderno y cultureta fuese sinónimo de sufrir de estreñimiento crónico.
En fin, que puede ser que servidor no sea objetivo porque La habitación roja ha colado varias canciones en mi playlist de favoritas. De todas formas y con intención de reivindicarlos esta semana nos acompañará Ayer, incluida en su disco "Fue eléctrico".





Aprovecho esta entrada para presentaros a mi nueva criatura del averno:

En un principio se suponía que iba a ser un gato, pero se parece más a un oso... así que he decidido bautizarlo como el Sr. Gatoso... lo sé, me aburro mucho.

A lo largo de la semana hablaré de la película de animación Brave Story y el resto... lo improvisaré.

Feliz semana.


sábado, 23 de marzo de 2013

Sinister (Scott Derrickson, EE.UU., 2012)

Ya dije cuando comenté de La mujer de negro (¿de verdad va a tener 2ª parte? ¿por qué?) que el género de terror es, posiblemente, el que tiene unos códigos más innamovibles. Se pueden maquillar para adaptarlos a los tiempos que vivimos, pero siguen siendo los mismos tal y como demuestra Sinister, que utiliza los super 8 para contarnos una historia de fantasmas que ya hemos visto muchas veces, pero hay que reconocer que lo hace con cierta gracia.



Y la verdad es que pese a ser más de lo mismo, Sinister puede gustar porque es una película simplemente correcta, con una buena atmósfera que va creciendo poco a poco a medida que el protagonista avanza con su investigación y va viendo unos vídeos caseros rodados en super 8 que terminan por ser, junto a la interpretación de Ethan Hawke, lo mejor de la película y lo más terrorífico y perturbador.
Aún así deja un sabor agridulce y es que, como ya he dicho, la cinta es "simplemente correcta", da la sensación que podría haber sido más atrevida, terrorífica e intensa, pero se queda a medias por cobardía o falta de interés  hasta que llega a un final que no solo es previsible, sino que además es demasiado frío. Pese a todo la película entretiene y cumple medianamente siempre y cuando no se espere demasiado.

Recomendada a: los fans del terror que se conformen con lo justito y aquellos que quieran pasar un buen rato sin más.

Lo peor: lo desaprovechado que esta todo y la frialdad que transmite en su alargado y previsible final.

Lo mejor: Ethan Hawke y las películas rodadas en super 8

jueves, 21 de marzo de 2013

Desayuno con diadema (Óscar Bernàcer, cortometraje, 2012, España)

Hace unos meses tuve la suerte de ver en la filmoteca de Valencia Desayuno con diadema, cortometraje escrito y dirigido por Óscar Bernàcer. Personalmente me gustó mucho, no solo por el buen trabajo de su creador y del resto del equipo técnico, sino también por las interpretaciones de Rosario Pardo y Carlos Blanco, quienes están perfectos en sus papeles. La película transmite cierta tristeza, pero sobretodo ternura, humor y esperanza. Atención a los títulos de crédito finales.
Sinopsis: Un desayuno entre dos desconocidos. Un tren que pasa. ¿Se atreverán a cogerlo?
Blogging tips