Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

domingo, 10 de enero de 2010

El oscuro pasajero de la literatura infantil

Leo en el siempre interesante blog de Absence como se sacan las miserias de Enid Blyton y esa cara más desconocida que se reservaba para la intimidad de su hogar. Esto me recuerda a ese lado oscuro que siempre sale a relucir de escritores infantiles.

Charles Dodgson (más conocido como Lewis Carroll), autor de "Las aventura de Alicia en el País de las Maravillas", estaba obsesionado con las niñas, a las que fotografiaba en situaciones, posturas y vestimentas no siempre púdicas. De hecho se cuenta que una adulta Alice Liddell (la Alicia a la que le escribió los libros que lo hicieron mundialmente famoso) no solo se negaba a ver a Dodgson sino que además tampoco respondía a sus cartas. Pero también es cierto que, al menos que yo sepa, no hay auténticas pruebas de abusos sexuales por parte de Dodgson a ninguna niña. La fotografía que acompaña a este párrafo es una de las muchas que Dodgson le hizo a Alice, en este caso disfrazada de mendiga. Con motivo del centenario del nacimiento de Dodgson, se expuso el manuscrito original del libro en la Universidad de Columbia, Alice viajo a los EE.UU. y conoció a Peter Llewelyn-Davies, uno de los hermanos que inspiró a J.M. Barrie para escribir "Peter Pan" y le confeso estar "cansada de ser Alicia en el País de las Maravillas".

Hablando de "Peter Pan", J.M. Barrie también arrastraba unos cuantos traumas, el primero su estatura debido a que padeció de enanismo psicogénico no creció más allá del 1,47 m. supuestamente producido por los abusos de una madre desequilibrada, autoritaria e inflexible que nunca supero la muerte de su otro hijo cuya influencia y recuerdo pesó sobre Barrie mientras que su padre lo ignoraba.

Siempre es interesante hurgar en la mente de los escritores y dramaturgos, pero sobretodo en aquellos que se han dedicado a la literatura infantil ¿quien sabe que oscuros recovecos se encuentran en la psique del creador de Pocoyo?

sábado, 9 de enero de 2010

Cirugía Plástica

Como pueden ver ha sido difícil, un operación que ha durado horas, pero por fin lo más importante ya esta hecho, ahora solo me faltan algunas cosillas para personalizarlo más y terminaré definitivamente.

Como pueden ver con la operación hay secciones que se han perdido definitivamente, mientras que otras volverán con otra forma. Más adelante modificare también las etiquetas, pero para eso ya habrá tiempo para hacerlo poco a poco.

La razón principal para modificar la plantilla era hacer algo más personal y más propio, pero también que no diera problemas en otros buscadores, pues algunos conocidos se quejaban que el cambio que hice con la anterior plantilla para tener las tres columnas todo se les desconfiguraba...

En fin, espero que les guste esta nueva apariencia y que los próximos cambios tambien sean de su agrado.

Ahora les dejo para que lean mi entrada favorita

viernes, 8 de enero de 2010

Lo cortes no quita lo valiente

La ayudo a calzarse con caballerosidad y delicadeza.
Lo cortes no quita lo valiente

Luego la desintegro con su pistola de rayos X.

jueves, 7 de enero de 2010

Banda Sonora de "(500) días juntos"

Este fin de semana pude disfrutar, gracias al "reestreno", de la maravillosa "(500) days of summers" (a.k.a."[500] días de verano") y espero que no tarde mucho en salir en dvd porque cae seguro. Como uno de mis propósitos para este 2010 era no centrarme tanto en el cine les hablare de la banda sonora que se compone por una gran colección de canciones en vez de la fantástica química entre Zooey Deschanel y Joseph Gordon Levitt, los protagonistas de la película.

El disco se abre con "A story of boy meets girl" que se podía definir como un trailer sonoro de la película, para luego deleitarnos con "Us", de Regina Spektor, cantante rusa afincada en New York, pero también de "Hero" (track nº 11). Se suele comparar a esta cantante con P.J. Harvey y Patti Smith y se la incluye en el género anti-folk. Genero en el que también se suele incluir a Feist, de quien podemos oír "Mushaboom"(track 10).

También hay sitio para los clásicos, tenemos a Simon & Garfunkel con "Bookens" (track 12) que se convierte en una metareferencia, pues esta claro que la sombra de "El graduado" pesa mucho sobre "(500) días juntos". Y a The Smith con "There is a light that never goes out"(track 3) sobre la que gira la primera conversación entre los protagonistas y "Please, Please, Please, Let Me Get What I Want" (track 5) que reaparece reinterpretada por She & Him, grupo al que pertenece Zooey Deschanel en el track nº 16.

Por supuesto no puedo dejar de mentar "Sweet disposition" (track 8) de The Temper Trap, "She’s Got You High" (track 14), de Mumm-ra, "There Goes The Fear" (track 6) de Doves o, aunque sea como una curiosidad,"Quelqu’un M’a Dit" de Carla Bruni.

En fin, una pelicula y una banda sonora recomendables y a las que espero que les den una oportunidad.

Más información en filasiete, zentolos, el jinete pálido y en meparecebien.

Les dejo con el videoclip "Why Do You Let Me Stay Here?", de She & Him, protagonizado por Zooey Deschanel y Joseph Gordon Levitt dirigidos por Marc Webb, también director de la película


martes, 5 de enero de 2010

"Donde viven los monstruos"

Donde viven los monstruos


En “Donde viven los monstruos” Jonze y su guionista nos recuerdan que todos hemos sido niños y que entonces creíamos que debajo de la cama habían monstruos para sacarlos a la luz y que Max (el niño protagonista de la cinta) se asuste, juegue, corra, padezca, sonría, llore y, en definitiva, crezca con ellos. Y de eso trata la película: más allá del doméstico y cotidiano prólogo no hay más historia. Jonze se despoja del barroquismo de las superproducciones infantiles y sus “megagigantescas” aventuras de tono casi bíblico para acercarse al minimalismo de Schulz en “Peanuts” (a.k.a. “Snoopy”) y a la sencillez de Miyazaki en “Mi vecino Totoro”, obras con las que se emparenta porque más que contar una historia de lo que se trata es mostrar un estado de ánimo, una postura frente al mundo, en este caso el sentimiento de desamparo e incomprensión del que decide convertirse en un rebelde sin causa al transformar el mundo en el enemigo al no poder o querer comprenderlo, al igual que la protagonista de “Dentro del laberinto”.

Este es su mayor acierto y su mayor defecto, al enfrentar a Max a los monstruos (su reflejo en un juego de espejos) hay momentos en los que la película se hace lenta y contemplativa, pero esto se salva en parte gracias a una maravillosa banda sonora que acompaña perfectamente cada momento, su bonita fotografía y al nervio de una cámara al hombro que no teme correr, pararse en seco, mostrar la luz del atardecer, adentrarse en la oscuridad de la noche o del interior del estómago de un monstruo según los sentimientos de Max.

En fin, que les recomiendo “Donde viven los monstruos”, mirada sincera, melancólica e intelectualizada hacia la infancia como algo que se deja atrás inevitablemente, pero que no solo no trata de estúpido a su teórico público (el infantil) sino que además busca la complicidad de los espectadores adultos.

Lo mejor: Max Records, Catherine Keener, la feliz idea de usar actores disfrazados para los monstruos, su belleza visual, la banda sonora y la melancolía que inunda cada fotograma.

Lo peor: Se hace larga en algunos momentos, que parezca una película vacía de contenido cuando está llena a rebosar.
Blogging tips