Google Rebotando de una cosa a otra: enero 2017
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

martes, 31 de enero de 2017

Reseña literaria: La vuelta del torno -Henry James, ed. Libros del Asteroide-

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Mira que confío ciegamente en todo lo que saca Libros del Asteroide, pero tras la polémica suscitada por su traducción de The turn of the screw por La vuelta del torno tenía ciertos reparos, para mí esta obra de Henry James siempre será Otra vuelta de tuerca, pero entre la curiosidad por leer la nueva traducción y que esta es una de mis historias favoritas, no me pude resistir a volver a leerla.

la-vuelta-del-torno-henry-jamesSinopsis
Un grupo de amigos pasan una velada relatando historias de terror cuando uno de ellos anuncia que tiene en su poder una historia que consigue ir más allá de cualquier otra, tanto por los hechos que narra como por el terror que provoca: la historia de una institutriz que debe salvar a sus dos jóvenes pupilos de la influencia de dos espíritus malignos que les acechan.

Opinión
No sé si os enterasteis, pero la nueva traducción del título suscitó una pequeña revuelta por las redes sociales y es que es verdad que el nuevo título suena fatal. La editorial promocionaba su edición como da best traducción ever la mejor y más fiel traducción hecha jamás al castellano de la obra de James.

 Y le ponen ese título...

La vuelta del torno

LA VUELTA DEL TORNO

No sé a vosotros, pero a mí me suena simplemente horroroso y no únicamente porque esté acostumbrado a Otra vuelta de tuerca, sino porque no me transmite para nada lo que es el relato en sí: La vuelta del torno no solo suena muy forzado, sino que además no evoca los giros de la historia ni su ambigüedad. Los traductores pueden responder por twitter que su traducción es literal y por ello “mejor”, pero no es cierto que una traducción literal sea mejor si con ello no se hace llegar el significado que transmite el texto original. Y, digan lo que digan, es lo que sucede con el nuevo título.

Y ahora, me centro en la lectura en sí.

Aparentemente La vuelta del torno es una historia de fantasmas muy clásica: una mujer joven empieza a trabajar como institutriz y es capaz de sentir las fuerzas fantasmales que amenazan a sus dos jóvenes pupilos, decidiendo que debe salvar sus almas.

Pero en realidad es mucho más.

 Lo que nos propone Henry James es un juego de espejos: la historia de la institutriz no es introducida directamente al lector por ella misma o un narrador omnisciente, sino que nos llega a partir de la evocación de una reunión en la que se están contando relatos de terror, en la cual se lee el libro en el que dicha institutriz escribió su escalofriante estancia en Bly años después de los sucesos vividos junto a sus pupilos, por lo cual, ya desde el principio, nosotros, como lectores, debemos tener en cuenta que la narración no puede ser fiable, puesto que ha pasado por diversos filtros y la memoria y la subjetividad de los diferentes narradores puede haber corrompido la narración de lo que realmente ocurrió.

Así pues, la principal pregunta que sobrevuela por todo el relato es: ¿realmente hay fantasmas? Como es evidente, nadie le confirma a la institutriz que realmente vea o sienta esas fuerzas provenientes del más allá, sino que todo parte de sensaciones y visiones que la narradora tiene en momentos en los evoca los nuevos sentimientos que florecen en ella, en situaciones de tensión o cuando cree sospechosa forma de actuar de la gente con la que vive, reforzando la ambigüedad de su versión de la historia y la impresión de que no puedes fiarte de nada. Este es el detalle más perturbador del relato, que no sabes qué ocurre exactamente y no puedes dejar de preguntarte si realmente hay fantasmas tratando de corromper las almas de los niños o si la institutriz, cuyo nombre no conocemos nunca, está sufriendo una crisis nerviosa derivada de una situación alejada y contraría a la una vida marcada por las convicciones y restricciones impuestas por las creencias religiosas de su familia. Por supuesto, no ayuda a esclarecer el misterio una atmósfera paranoica y opresiva –Bly, la mansión en medio de ninguna parte, al principio parece un paraíso, pero poco a poco se va volviendo un ente hostil–, ni unos personajes secundarios cuya actitud nunca llega a ser asertiva con la protagonista, ya sea el tío de los niños –misterioso, esquivo y despreocupado–, la ama de llaves –supersticiosa y obsesionada con los niños– o los propios niños, que parecen actuar guiados por una convicción demasiado madura y hermética para su edad.

 En fin...
Así pues La vuelta del torno me parece un libro muy recomendable, una lectura entretenida y ágil, que consigue aunar sencillez con un inteligente retrato psicológico de su protagonista y una atmósfera ambigua y asfixiante que va creciendo en intensidad hasta un final que te deja sin aliento.

Recomendada a: fans de las historias de terror fantasmal.

Lo peor: que no se aprecie el juego narrativo ni su ambigüedad.

Lo mejor: la manera en la que Henry James expone los hechos y el retrato psicológico de la protagonista.

¿Lo has leído? ¿te interesa?

domingo, 29 de enero de 2017

Canción de la semana: Beautiful Girl, de Pete Droge & The Sinners

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

Como el jueves te voy a hablar de Beautiful Girls ¿qué mejor que esta canción de su banda sonora para iniciar la semana? Sé que podría haber puesto el Sweet Caroline de Neil Diamond, pero esa me la reservo para otra ocasión.

Por lo que he podido averiguar, esta canción parece que se compuso específicamente para la película y es la que ejerce de leitmotiv de la banda sonora.

La verdad es que el videoclip de Beautiful Girl es de lo más noventero, con esa fotografía en blanco y negro.


Avance

  • Reseña literaria: La vuelta del torno
  • Reseña cine: Beautiful Girls
  • Sección: Seen on TV # 7

viernes, 27 de enero de 2017

Blogueando #15: Enero 2017

En la última semana del mes volverá la sección Blogueando..., donde te recomendaré y enlazaré algunas de las entradas de los blogs que sigo que más me han interesado a lo largo del mes.

¡Que se termina Enero! Hemos sobrevivido a los empachos navideños y la depresión postloteria, a su cuesta, a las rebajas -que ya no son como antes porque empiezan cada vez más pronto y hacen menos emoción- y a ser un poco más viejos.

Pero falta una prueba muy dura... ¡la resurrección de Blogueando..."

Sí, ¿qué mejor momento que este para volver a traer al blog esta sección?
  • Hoy os presento Nuevo viaje a Ítaca y lo hago con El sentido de la muerte. Morir en la literatura un interesante post sobre la muerte tanto en la ficción literaria como en la sociedad a lo largo del tiempo.
  • Otro estreno en la sección: Sin orden ni concierto, que debuta con El delicado cultivo de la Iris japonica, donde se habla del yuri, uno de los géneros manga que menos se ha publicado en España, y su evolución.
  • Y ahora otro cambio en la sección respecto a como funcionaba antes: la aparición de youtubers. Lo sé, antes eran solo blogs, pero este formato esta cogiendo cada vez más fuerza y no podía obviarlo más tiempo. Así pues te traigo a Yamedoria que en su vídeo Series MANGA que NO voy a continuar | Opiniones Impopulares donde, de manera tangencial, trata un tema muy interesante: nuestro derecho poder decir -con educación- en nuestros espacios -blog, youtube, redes sociales, etc-que algo muy popular no nos gusta sin que un ejercito de trolls venga a insultarnos por no compartir su indiscutible y fantabuloso buen gusto, que es algo que en internet ocurre continuamente y es más grave de lo que pueda parecer.
  • Taty, del blog Valen más mil palabras que una imagen ya es una vieja conocida de esta sección y esta vez vuelve con Creéme, escritor, ¡necesitas un diario de lectura!, donde te recomienda a ti, futuro escritor en ciernes, usar un diario de lectura explicándote qué es, cómo usarlo y cómo puede ayudarte.
  • Otro vídeo, en este caso de Kalathras y su más que interesante 10 Directores de Anime Únicos e inolvidables, perfecto tanto para quien es aficionado a la animación japonesa como para el curioso.
  • Y por último, pero no menos importante, Felikis nos habla en su texto Engranajes sobre cómo el sistema ha logrado absorber y redirigir a su conveniencia los movimientos alternativos.
Y hasta aquí el Blogueando... enero 2017. Si quieres saber qué entradas destacaré a lo largo de febrero, estate atento al hashtag #BlogueandoFebrero17 en mi timeline de twitter.

¿Te han gustado algunas de estas recomendaciones? ¿Qué me recomendarías tú? 


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

martes, 24 de enero de 2017

Minirreseñas de cine #4: Películas de Julio del 2015

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutrerreseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Si eres seguidor del blog a través de la página de facebook - y si no la sigues la puedes encontrar aquí- ya sabés que hago álbumes mensuales para las pelis que veo. Así no me vuelvo loco al tratar de recordar cuando he visto cada película y te enseño qué pelis veo.

Pero tras el parón se me han amontonado las pelis y desde la última que reseñé hasta ahora hemos visto 117 películas.

¡117! ¿Te imaginas que intento reseñar cada una en una entrada propia? Nunca me pondría al día.

Así que resucito esta sección para tratar de recuperar todas estas películas y traerlas al blog, alternando estas minirreseñas con las pelis que vea a partir de enero del 2017, ¿te parece una buena idea?

Pues me pongo manos a la obra que hay mucho que hacer

Y si no me sigues en facebook, ¿a qué esperas? encuéntrame aquí.


Los cuatrocientos golpes -François Truffaut, Francia, 1959-

los-cuatrocientos-golpes

Clásico indispensable no solo del cine francés, sino del cine en general. Y así podría acabar esta minirreseña. Los cuatrocientos golpes es un duro retrato de la infancia en un ambiente hostil y falto de cariño. Nuestro protagonista no es más que un niño que se comporta como tal, con sus travesuras y sus ideas locas, pero ante la incapacidad de sus padres por prestarle cariño y atención, una sociedad que ya espera lo peor de él y una falta de referente moral,  cualquier acción bienintencionada por su parte siempre se tuerce o es malinterpretada, así que termina por escoger el camino equivocado. El campo de cultivo ideal para una vida marginal y criminal.

Es una película que te pone el corazón en un puño por las injusticias que vive el protagonista y que te hace sentir toda su incomprensión y soledad.

Recomendada a: cualquier amante del cine.

Lo peor: alguna caida de ritmo

Lo mejor: el retrato del protagonista y su ambiente.

Lo + mejor: el poderosísimo plano final

Por cierto, como sé que la volveré a ver me reservo el derecho de dedicarle en el futuro una entrada para ella sola, que bien lo merece.
¡Perdonadme por estropear uno de los mayores momentos del cine!

Gente en sitios -Juan Cavestany, España, 2013-

Creo que pocas películas me han parecido tan desconcertantes como Gente en sitios. Es algo tan loco, tan absurdo, tan... tan... simplemente tan "TAN" en todos los aspectos que el Lynch de los momentos más alucinados de Twin Peaks o Mulholland Drive se tiraría al suelo lleno de envidia. Te lo digo claro, Gente en sitios es una peli que amas con toda tu alma o la odias hasta el punto de querer apalizar a su director, sin medias tintas. La peli se compone de una sucesión de sketches a cada cual más absurdo, en los que se mete a gente -aparentemente- normal en situaciones extrañas y desconcertantes, con un humor absurdo, pero que en ocasiones esconde una crítica a la realidad social, como la historia de Raúl Arévalo.

Y a mi me encantó, el humor absurdo es una de mis mayores debilidades -la peli perfectamente podría haber salido de la cabeza de cualquiera de los chanantes que participan en ella-, por un reparto enorme y fantástico -menos Martiño Rivas, que alguien debería decirle que devolviera el carnet de actor y se dedicase a otra cosa- y porque me transmitió una libertad absoluta y que me pareció muy sugerente en cuanto a ideas y conceptos.

Recomendada a: gente sin complejos.

Lo peor: no entrar en su juego.

Lo mejor: dejarse llevar.



Cómo robar un millón -William Wyler, EE.UU., 1966-

como-robar-un-millon
A mi es que una comédia del Hollywood clásico me puede, son una de mis debilidades y por eso disfruté como un enano con Cómo robar un millón una peli tan blandita como  simpática, sexy y divertida.

Sin duda su mayor baza son una divertida Audrey Hepburn y un caradura simpaticón Peter O'Toole muy sueltos y con mucha química que se meten en un lío tras otro para ayudar al padre de la primera. Estoy seguro que con otra pareja la peli no hubiera funcionado igual de bien.

Recomendada a: quien tenga una tarde tonta.

Lo peor: que se olvida al rato de verla.

Lo mejor: Hepburn y O'Toole



No he podido evitar hacer referencia a "¿Qué tal, gatita?"

En compañía de lobos -Neil Jordan, Reino Unido, 1983-

Y llegamos a la curiosidad de la entrada. En compañía de lobos es una adaptación del libro de relatos La cámara sangrienta de Angela Carter y adapta el cuento de Caperucita Roja a su modo, explorando su lado más psicoanalítico.

Lo que encontramos en esta peli bajo una atmósfera etérea y fantástica es una vuelta de tuerca al clásico cuento para hablarnos del despertar sexual, la llegada a la madurez con discurso feminista incluido, todo ello a través de las pequeñas historias que se cuentan dentro del relato principal y de las metáforas -nada sutiles en ocasiones, como cuando la protagonista ve como eclosiona un huevo del cual sale un bebe- que enriquecen y añaden capas a la historia.

No esperes pasar miedo, aunque sí hay momentos llenos de tensión y terror, a parte de una estética cuidada hasta el más mínimo detalle y una de las transformaciones licantropas más espectaculares, icónicas y copiadas del cine reciente.

Recomendada a: quien sabe que los cuentos clásicos esconden muchas cosas.

Lo peor: creer que vas a ver una peli de terror al uso, porque en ese caso no te gustará.

Lo mejor: todo el subtexto sexual y feminista.

Lo + mejor: ¡Angela Lansbury!
¡Ups! Se me ha colado una errata
¿Has visto alguna de estas pelis? ¿Te parecen interesantes?


¿Te ha gustado? ¡Compartelo!

domingo, 22 de enero de 2017

Canción de la semana: Chase me, de Dream Catcher

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

Lo sé, soy horriblemente cruel por volver a traer Kpop al blog, pero en este caso hay varias cosas que hacen del Chase Me de Dream Catcher, nueva girlband para un mercado musical, el surcoreano, ya saturado de este tipo de bandas pero que necesita renovarse continuamente, algo distinto e incluso molón.

Centrándome, por un lado lo que hace de Chase Me lo suficientemente llamativo -a parte de que me guste una jarta y que la escuche en bucle- para que os lo traiga es... ¡QUE TIENE QUITARAS DE VERDAD! Y no solo eso, sino que el guitarreo es muy potente, alejándose de las melodías electrónicas melindrosas de este tipo de grupos para acercarse tímidamente a la pesadez del metal. La verdad es que por instumentalización, coreografía y ritmo parece más una canción de Jpop que de pop surcoreano.

El otro elemento por el que destaca es por ese vídeo tan maravillosamente illuminati cargado de calaveras, cuernos de alces, pinturas grotescas, rituales satánicos y demás alusiones a toda esa parafernalia. Cada vez que el Kpop se hace con esta estética conspiranoica logran cosas maravillosamente loquísimas.

Y ahora dejo de enrollarme y te torturo dejo con el videoclip


Avance



  • Sección: Minirreseñas de cine
  • Sección: Blogueando #15: Enero 2017

viernes, 20 de enero de 2017

Reseña literaria: Siempre hemos vivido en el castillo -Shirley Jackson, ed. Minúscula-

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Cuando vi que Dina Oltra no dejaba de decir maravillas de este libro ya me entraron ganas de leerlo, así que cuando el club de lectura al que me uní -y al cual no le estoy sacando ningún provecho porque solo he ido a una de las reuniones...- lo propuso como lectura me lancé sobre este libro, una pequeña curiosidad de Shirley Jackson.

siempre-hemos-vivido-en-el-castillo-shirley-jackson
Horror de portada, pero lo arreglan en la 2ª edición
Sinopsis
Merricat Blackwood, su hermana mayor Constance y su tío Julian viven solos en la destartalada mansión familiar a las afueras del pueblo desde que el resto de la familia muriese envenenada. Merricat odia tanto a la mayoría de los habitantes del pueblo como estos a los Blackwood, lo que provoca que los supervivientes se atrincheren en el caserón y creen su propio mundo al margen de la realidad. Mundo que parece tambalearse ante los incipientes deseos de salir de la finca familiar de Constance y la irrupción de un primo que se había mantenido alejado de ellas por el qué dirán.

Opinión
Pues lo dicho, que llegué hasta Siempre hemos vivido en el castillo gracias a Dina, que habló mucho de este libro en su canal de youtube, y como confío mucho en su criterio, pese al chasco de Ready Player One, aproveché el club de lectura para leerlo... y he de decir que sí, que he ingresado en el Team Merricat, porque parece que este libro levanta tantas pasiones como desavenencias.

El gran logro de este libro es el modo en el que Shirley Jackson manipula al lector a través de la narración en primera persona de Merricat, una jóven de 18 años que sobrevivió a la muerte de la mayor parte de su familia por envenenamiento y que ha desarrollado una mentalidad tan infantil e ingenua como oscura, violenta, posesiva, manipuladora y retorcida. Merricat odia a todo el mundo menos a su dulce hermana Constance, que ha desarrollado una fuerte agorafobia que impide que se aleje de la casa tras ser acusada de la muerte de sus familiares y absuelta por falta de pruebas concluyentes, y es invisible para su tío Julian. No soporta a la mayoría de los habitantes del pueblo del mismo modo que estos tampoco a ella y ha desarrollado una serie de trastornos obsesivos compulsivos que, junto a la comida, rigen su vida diaria. Sin embargo Shirley Jackson no solo consigue que empaticemos con ella, sino también que demos por buena su narración, una visión de los hechos tan parcial, subjetiva y distorsionada por sus evidentes trastornos mentales que, evidentemente, es más fantasiosa y paranoica que realista. Pese al protagonismo de Merricat todos los personajes están perfectamente definidos, la autora logra con pocas palabras describir su personalidad y permitir que los conozcamos en profundidad.

Aunque se tiende a incluir a Siempre hemos vivido en el castillo en el género de terror, la verdad es que no hay ningún tipo de elemento paranormal, no hay fantasmas si bien el recuerdo de los fallecidos es tan fuerte que es como si su presencia vagara por la casa, mientras que las posibles amenazas a la cotidianeidad de las hermanas -el primo al que no habían visto en años o los habitantes del pueblo que siempre habían odiado a la familia y cuya animadversión creció tras el caso de envenenamiento- son externas pero no acuciantes en un principio. Sin embargo, todo esto desde el punto de vista de Merricat va creando una atmósfera opresiva que hace temer que lleguen cambios a su estimado modo de vida.

En fin...
Reconozco que a mi no me parece una obra maestra de la literatura, pero sí que es una pequeña curiosidad digna de ser leída por todo el mundo. Solo por la creación de Merricat y por como esta te marca como lector ya vale la pena acercarse a Siempre hemos vividos en el castillo.

Recomendada a: todo el mundo.

Lo peor: no entrar en el juego y dejarse llevar por Merricat. El secreto no es tan secreto -lo dejo así de críptico para no destripar la historia a nadie-

Lo mejor: Merricat y su manera de ver el mundo.

¿Has leído el libro? ¿Qué opinas? ¿Te atrae?


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

martes, 17 de enero de 2017

Reseña manga: Semillas de ansiedad -Masaaki Nakayama, Ed. ECC-

Más de mis cutrerreseñas, en este caso de mangas (y derivados) y animes. Preparaos para una orgía de violencia súper gore, tetas saltarinas y ojos enormes... ¡Que no! Lo que intentaré es demostraros que hay algo más tras esos tópicos.

Uno de mis subgéneros favoritos es el terror, aunque en el manga hasta ahora solo ha hecho acto de presencia en el blog con el decepcionante Another y la chorrada de Doubt -amenazas y cartas bomba a la dirección habitual, gracias-, así que con Semillas de ansiedad vuelve este género en su estado más puro y con resultados más interesantes que las otras dos obras nombradas.

semillas-de-ansiedad-1-massaki-nakayama
Sinopsis
Leyendas urbanas, apariciones sobrenaturales, supersticiones... misterios que siguen aterrorizándonos nuestras vidas pese a la ciencia y la tecnología.

Opinión
¡Ay! Ya lo sé, lo mio no es escribir sinopsis, aunque creo que en parte consigo captar la idea que se esconde tras este manga.

Semillas de ansiedad es un manga de Masaaki Nakayama compuesto por tres volúmenes que recogen diversos microrrelatos de terror clasificados por un elemento en común -por ejemplo, desarrollarse en el colegio o por estar protagonizados por un tipo concreto de apariciones-, que consiguen integrar perfectamente los elementos sobrenaturales en la vida actual.

semillas-de-ansiedad-2-massaki-nakayama
No esperéis encontrar ninguna prima hermana de Sadako, aquí no hay espíritus de mujeres enfadadas con larga melena negra cubriéndole el rostro. Lo que Nakayama nos ofrece es otra cosa, totalmente alejada del estilo al que nos acostumbraron The Ring, The Grudge y sus fotocopias. La gran virtud de Semillas de ansiedad es integrar las leyendas urbanas y las supersticiones en una sociedad tan hiper modernizada y tecnológica como Japón, haciendo patente ese conflicto latente que dicho país vive entre la tradición y la modernidad al que ya he hecho referencia alguna vez en el blog. Porque eso es lo que representan los elementos de terror que protagonizan esas historias, vestigios de una cultura popular antigua que consigue adaptarse y colarse en la actualidad, porque lo que nos da miedo sigue siendo lo mismo: lo inexplicable, lo que puede estar detrás de una desgracia imprevista, lo que puede haber en la oscuridad o lo que puede estar ocurriendo cuando nadie mira.

semillas-de-ansiedad-3-massaki-nakayama
La estructura de este manga es, como ya os he dicho, de microrrelatos, las historias ocupan entre 2 y 6 páginas y se centran en lo que normalmente sería el clímax de una historia más larga. A Nakayama no le interesa explorar la psique de sus personajes ni la razón del hecho sobrenatural, sino el momento. Así  pues tenemos un escenario, un personaje y la aparición terrorífica. Y la idea le funciona muy bien, no hace falta violencia o sangre por doquier, no vemos si los personajes mueren como consecuencia del hecho sobrenatural, no sabemos nada de por qué sucede, pero todo resulta realmente terrorífico. Es cierto que tras la perdida del factor sorpresa el segundo tomo se vuelve algo repetitivo por culpa de esta estructura, pero en realidad no solo nunca aburre, sino que su lectura resulta adictiva gracias a lo cortitos que son sus capítulos y lo sorprendente de las presencias paranormales. Además, en el tercer volumen hay un par de historias más largas y desarrolladas que son un soplo de aire fresco.

En fin...
Sabes que Semillas de ansiedad ha logrado su objetivo cuando, tras leerlo, llega la hora de acostarte y te das cuenta que te da reparo apagar la luz. Así de simple.

Recomendado a: quien disfrute del terror oriental y las historias cortas..

Lo peor: la perdida de frescura.

Lo mejor: no solo nunca cae en el aburrimiento, sino que por su estructura no puedes dejar de leerlo hasta terminar cada volumen.

Lo + mejor: el mal cuerpo con el que te deja.

¿Conocías este manga? ¿te gusta el terror?


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

domingo, 15 de enero de 2017

Canción de la semana: Al querer, de La habitación roja

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

Sigo en plan moderneo, esta vez con La habitación roja, posiblemente el grupo que más veces ha protagonizado esta sección. Lo reconozco una vez más, pese a que a veces sus letras son un poco sonrojantes La habitación roja es uno de mis grupos favoritos gracias a sus guitarras, sus melodías y el estado emocional que son capaces de crear.

La canción que os traigo es Al querer, del disco Sagrado corazón, el décimo de su carrera larga carrera.




Avance


  • Reseña manga: Semillas de ansiedad
  • Reseña literaria: Siempre hemos vivido en el castillo

viernes, 13 de enero de 2017

Si te gusta te gustará... nº 1: Canciones de amor a quemarropa

"Si te gusta te gustará..." es una minisección basada en el popular TAG en la que te recomiendo algún libro, manga, cómic o peli a partir de su parecido a otro.

Pues sí, empiezo nueva sección y para ello me inspiro en el TAG "si te gusta" que le he visto a Dina Oltra en su canal de youtube entre otros booktubers y bloggers. 

En un principio iba a ser una entrada y punto, pero creo que puede resultar más divertido e interesante si se convierte en una sección regular con una o dos recomendaciones, ¿qué opinas? ¿crees que es una buena idea?

Pues inauguramos la sección:

Si te gusta...

canciones-amor-quemarropa-nickolas-butler

Te gustará

beautiful-girls

Más bien debería ser al revés porque Beautiful Girls es anterior, pero como parece que el libro de Butler se ha vuelto muy popular, aprovecho para recomendar la peli.

Las dos historias coinciden en reunir a varios amigos de toda la vida por un acontecimiento en concreto -un reencuentro de compañeros del instituto en Beautiful Girls y una boda en Canciones de amor a quemarropa, mi reseña aquí- y, a partir de ahí, reflexionan sobre la amistad, la madurez, la influencia del paso del tiempo y la distancia, las cosas que nunca se dicen y que se convierten en una carga de conciencia y las frustraciones de la edad adulta frente a las esperanzas de la juventud.

Así que ya sabes, si te gusta el libro de Butler seguro que disfrutarás mucho de la película de Demme, que además tiene un reparto que está genial entre los que destacan una jovencísima Natalie Portman después de León (el profesional).

¿Has leído el libro? ¿Habías visto la peli? ¿Te interesan?



¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

martes, 10 de enero de 2017

Reseña literaria: Recuerdos de un callejón sin salida -Banana Yoshimoto, TusQuets Editores)

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Era evidente que tras lo mucho que me gustó N.P, iba a seguir leyendo más cosas de Banana Yoshimoto, así que el siguiente fue este Recuerdos de un callejón sin salida, un recopilatorio de 5 relatos en los que se habla sobre el amor, la muerte, el maltrato, el pasado, la literatura o la búsqueda de la felicidad.

recuerdos-de-un-callejón-sin-salida_9788483833360
Sinopsis
Recuerdos de un callejón sin salida reúne cinco relatos protagonizados por personas que buscan la felicidad: “La casa de los fantasmas” cuenta la amistad entre dos compañeros de la facultad que no quieren admitir el amor sienten el uno por el otro hasta que se separan. En “¡Mamaaa!”  una joven editora no consigue recuperar su fe en las personas tras sufrir un envenenamiento que podría haber acabado con su vida. “La luz que hay dentro de las personas” evoca una amistad infantil tan emotiva como trágica. La joven Tomo protagoniza “La felicidad de Tomo-chan”, donde se cuenta su lucha por alcanzar la felicidad pese a todas las desgracias que la asaltan. Finalmente cierra el libro  “Recuerdos de un callejón sin salida”, centrado en cómo Mimi trata de sobreponerse al abandono de su prometido con la ayuda de Nishiyama, el camarero del bar de debajo del piso donde se aloja.

Opinión
Ya os comenté en la reseña de N.P que lo que más me gustó de aquel libro de Banana Yoshimoto era la naturalidad con la que trataba temas tan complejos como la literatura, la muerte, la sexualidad o las relaciones familiares. Todo eso volvemos a encontrarlo en estos cinco relatos unidos, según confiesa la propia autora en un epílogo en el que casi le pide perdón al lector, por la tristeza. Banana Yoshimoto cuenta que lo que buscaba era desahogarse, asimilar hechos del pasado y expulsar los malos sentimientos encerrados en ella antes de dar a luz. Y sí, hay tristeza en estos cinco cuentos, pero no son tan deprimentes como podría pensarse, porque estas historias nos traen a personajes que, de algún modo, consiguen vivir una catarsis emocional que les permite cimentar una vida más plena o, al menos, iniciar la búsqueda de su felicidad.

Supongo que cuando has leído “catarsis” te habrá venido a la cabeza momentos de histeria y tremendismo emocional que busca la lágrima del lector a cualquier precio, con mucho drama y personajes gritando y sufriendo mucho como si un tanque les hubiera pasado por encima del juanete. Pero nada más lejos de la realidad. Yoshimoto se acerca a sus personajes con elegancia, con una prosa sencilla y natural, muy alejada de la habitual frialdad de las letras japonesas, y sus personajes se benefician de ello: son contenidos, tranquilos, sus altibajos emocionales resultan realistas y maduran a lo largo de las páginas, por lo que al final del relato siempre muestran una evolución que resulta creíble y conmovedora.

Y esa es la palabra clave: CONMOVEDORA -así, en mayúsculas-. Yoshimoto cuida de sus personajes, les da espacio para respirar y reflexionar, para que cuenten su historia -la mayoría están contadas en primera persona- como si estuvieran hablando con alguien con mucha confianza en una cafetería, desnudándose emocionalmente, ya sea para contar cómo asimilan sus sentimientos, un episodio de la infancia, como reparan su corazón roto o superan su pasado para asumir su presente y futuro.

En fin...
Recuerdos de un callejón sin salida es una lectura de esas que te tocan el corazón, con unos personajes a los que casi te dan ganas de abrazar y arrullar pero que son más fuertes de lo que parecen. Y encima lo hace con una sencillez y una sinceridad arrolladora. Un libro muy recomendable, sencillo de leer y, como ya he dicho, conmovedor.

Recomendado a: quien quiera una lectura ligera pero reflexiva.

Lo peor: que la ligereza del tono y el lenguaje haga parecer a las historias superficiales.

Lo mejor: la capacidad de Banana Yoshimoto de tocar la fibra sin necesidad de trucos baratos.

¿Conocías este libro? ¿te ha llamado la atención tras la reseña? Si has leído otras obras de la autora ¿cual me recomiendas?

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

domingo, 8 de enero de 2017

Canción de la semana: Antigua pero moderna, de Novedades Carminha

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una Fiesta Imaginaria

Y después del despunte kpopero y mi ataque de fanfatal del lunes pasado, esta semana me apetece ir de modernete y traeros algo de indie patrio. Por ello nos acompañará durante los próximos días Novedades Carminha, banda madrileña con fuerte influencia del garage y del punk setentero y que transmiten mucha energía y humor.

Antigua pero moderna es de su anterior disco, Juventud Infinita, pero que sepas que han sacado nuevo disco: Campeones del mundo.


Avance


  • Sección: Si te gusta...
  • Reseña literaria: Recuerdos de un callejón sin salida

viernes, 6 de enero de 2017

Reseña literaria: Ready Player One -Ernest Cline, ed. Ediciones B-

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Atención, pregunta: ¿justifican miles de referencias a la cultura pop de los 80 el éxito de un libro? Pues parece que sí, porque de otro modo no entiendo el entusiasmo general que ha provocado Ready Player One... o eso o soy un bicho muy raro.
ready-player-one-ernest-cline

Sinopsis
En el año 2044 los recursos naturales están prácticamente agotados y el mundo entero se encuentra sumido en una gran depresión que ha polarizado aún más la riqueza. Wade, un adolescente huérfano, malvive como puede con su tía y su novio del momento y, al igual que el resto de la gente, se evade de la realidad gracias a OASIS un juego online multijugador de inmersión total que ha evolucionado hasta convertirse casi en un mundo paralelo. Tras las clases –en la escuela pública de OASIS-, Wade vive una vida paralela como gunter, un buscador del mayor tesoro que pueda existir: el huevo, o, lo que es lo mismo, la fortuna del creador de OASIS, Halliday, que escondió en su mundo virtual y que tras su muerte será para el jugador que consiga superar todas las  pruebas.

Opinión
Te voy a reconocer una cosa: cuando decidí leer este libro lo hice con muchísimas ganas, pero tantas que no te lo puedes ni imaginar, porque gente del mundillo blogger y booktuber a la que le tengo mucho respeto y pienso que son totalmente de fiar habían hablado maravillas de este libro.

Ahora toca un inciso, porque es evidente que no todos podemos coincidir, por mucho que confies en el gusto de otras personas eso no significa que lo que les haya entusiasmado te vaya a a encantar también a ti. Pero eso es otro tema en el que no voy a profundizar, aunque es importante para esta reseña.

Y ahora continuo por donde iba.

En un principio Ready Player One lo tenía todo para volverme loco: las referencias al cine juvenil de los ochenta, que a mi me encanta, los videojuegos old school a los que tanto he jugado, el pop rock, los cómics, los libros... ¡Incluso el manga! Y sí, a mi también me gusta la nostalgia y soy de los que piensan que por muy espectaculares que sean los actuales videojuegos o los efectos especiales del cine juvenil de hoy en día, estos han perdido el alma y la ilusión que sus creadores transmitían en el pasado.

El principal problema que le veo al libro de Ernest Cline es que si le quitamos ese maquillaje en forma de referencias nostálgicas, lo que nos queda es un libro juvenil actual del montón. Tenemos a un adolescente que en su vida cotidiana es desgraciado, pero que resulta especial en un lugar paralelo a esa realidad (llámalo Oasis, Hogwarts o Campamento mestizo) hasta el punto de ser capaz de llevar a cabo, con ayuda de sus amigos en ese lugar, una proeza extraordinaria.

A ver, a mi que el libro sea un topicazo en sí mismo no me molesta, porque al fin y al cabo los clichés, si están bien utilizados, son una herramienta que pueden funcionar muy bien. Mi problema sobre este libro es que en este caso la historia apenas me ha despertado ninguna emoción, pese a que me ha gustado la descripción del entorno en el que vive Waden –la imagen de las autocaravanas apiladas en forma de torre en campos de refugiados me parece un gran hallazgo-, no me ha transmitido en ningún momento urgencia por encontrar la herencia de Halliday ni tensión en los momentos en los que el protagonista se enfrenta a sus mayores retos. La narración en primera persona por parte de Waden me ha parecido totalmente aséptica: no ha conseguido que me crea la historia de amor –totalmente tópica–, ni me ha puesto el corazón en un puño en los momentos supuestamente dramáticos. Todo me ha parecido distante, frío e incluso pesado, especialmente cuando el autor se recrea describiendo la situación del mundo, como es Oasis o los aparatos tecnológicos que van surgiendo a lo largo de la historia, cayendo en reiteraciones que terminaron por aburrirme bastante.

Además, me enfurece mucho la facilidad con la que a veces se resuelven los conflictos. La estructura de una historia consiste en plantear dificultades a un personaje para conseguir su objetivo y las soluciones a esas dificultades tienen que estar a la altura del obstáculo a enfrentarse, sin embargo en este libro en más de una ocasión esas soluciones le vienen dadas al protagonista en un deux ex machina que a mi me resulta irritante,

SPOILER SPOILER 
como cuando Hache le da la clave de una de las puertas o la ayuda de Og.
FIN SPOILER FIN SPOILER

Aunque aún me molesta más que, de repente, el protagonista, cual McGyver tecnológico, es capaz de idear un plan que exige al lector una suspensión de la incredulidad enorme por lo facil que le resulta llevarlo a cabo cuando en teoría todo era arriesgado y terriblemente difícil. Recursos facilones para escritores vagos.

Eso sí, me gusta la diversidad étnica y sexual de los personajes. Aquí el autor no ha hecho como otras sagas juveniles donde todos o la mayoría, de los personajes son caucásicos,  heteros, delgados y de cuerpos de anuncio de colonia. Aquí tenemos orientales, personas de color, homosexuales o con kilos de más, lo que le otorga cierto realismo y lo aleja de la idealización de la que abusan otros autores de literatura juvenil.

En fin...
Ready Player One no ha sido la lectura que esperaba, igual porque tenía unas expectativas demasiado altas o porque, simplemente, a veces soy muy crítico. No niego que sea una lectura ocasiones entretenida, pero si quiero una historia basada en millones de referencias a la cultura pop –desde pelis y series a videojuegos, pasando por la música, los cómics, los mangas y la moda– y que encima sea carismática, divertida y emocionante, me quedo con los 6 volúmenes Scott Pilgrim, que con los mismos ingredientes que la obra de Ernest Cline consigue ser 1000 veces más redonda, especialmente en el aspecto emocional de los personajes.

Recomendada a: nostálgicos de los 80 y 90 –aunque a penas los vivieran– o a quien no haya leído Scott Pilgrim.

Lo peor: el abuso de la nostalgia y lo fácil que resulta todo para el protagonista... incluso en los momentos más peligrosos.

Lo mejor: se lee rápido y el grupo de personajes que se unen al protagonista, me gusta lo integrador que resulta Cline.


 ¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

martes, 3 de enero de 2017

Reseña cine: Lady Oscar -Jacques Demy, Japón y Francia, 1979-

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutrerreseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Si eres seguidor viejo del blog ya deberías saber que a mi lo cutreluxe me gusta más que una tarta de chocolate negro rellena de chocolate negro... y Lady Oscar es, posiblemente, una de las películas más kitsch, colorista, encantadora y curiosa que puedas encontrar.

lady-oscar-jacques-demy
Puro kitsch lleno de dorados y brilli-brilli
Sinopsis
Francia, finales del s. XVIII, cuando la esposa del general François Bouillé muere durante el parto de su hija pequeña, decide, ya harto de tantas hijas y no tener un heredero, criar a esta última niña como si fuera un hombre, por lo que la bautiza como Oscar. Gracias a su educación como soldado, Oscar termina por entrar a formar parte del ejército y es nombrada Capitán de la Guardia personal de Maria Antonieta, siendo así testigo de las conspiraciones palaciegas y la vida palaciega, que hace oídos sordos a la desesperada situación del pueblo.

Opinión
Lady Oscar es toda una curiosidad, su génesis es la adaptación del famosísimo -sobretodo en Japón- manga La rosa de Versalles, creado por Riyoko Ikeda, en forma de coproducción entre Japón y Francia, con actores británicos y dirigida por encargo  por un Jacques Demy que ya ha visto pasar lo mejor de su carrera.

Y claro, ¿con estos antecedentes que puede surgir? Pues una cosa que para quien no conoce el manga original puede parecerle una marcianada: tenemos a una mujer vestida de hombre y con una carrera militar imposible para la época, que es aceptada e incluso crea tendencia entre las mujeres de la corte, pero que se siente dividida entre su labor como capitana de la guardia de Maria Antonieta, su posición social, su identidad sexual y sus sentimientos por el amante oficial de la reina. Y todo esto con la gestación de la revolución francesa como telón de fondo.

lady-oscar
Lady Oscar, André, Maria Antonieta, Hans Axel von Fersen y Oscar de nuevo.
No te voy a engañar, la película es mala-mala, pero de ese modo que termina resultando amor: las escenas de acción parecen sacadas de una película de Bud Spencer y Terrence Hill, las interpretaciones son más que flojas -aunque a mi me parece que Catriona MacColl y su peluca están bastante dignas como Oscar-, las caracterizaciones son alucinantes gracias a los vestidos color pastel y las pelucas imposibles y algunas subtramas aparecen y desaparecen de un modo bastante caprichoso, pero precisamente todas estas cosas son las que le aportan personalidad y un encanto especial, convirtiéndola en un placer culpable de primer orden.

Y pese a todo, Jacques Demy se las apaña para que el descalabro no sea completo.

Por un lado tenemos una estética entre kitsch-hortera y el pop más colorista -cosa bastante habitual en el director- que consigue sacar mucho provecho de las escenas rodadas en Versalles, logrando algunos encuadres realmente llamativos y tan saturados de colores que parecen sacados de un cuento ilustrado o un cómic. Por otro lado está el tratamiento de la historia, si bien en un primer plano tenemos a una Lady Oscar dividida entre sus funciones como capitana de la guardia, su posición social, su identidad sexual -aunque en el manga es mucho más ambigua- y sus sentimientos, en un segundo plano podemos ver cómo se va gestando la revolución y el por qué. A lo largo de la peli eres testigo del despilfarro de la corte, de las conspiraciones entre los propios cortesanos, de cómo crece el descontento en el pueblo al mismo tiempo que el hambre, de las reuniones clandestinas de los ideólogos de la revolución y lo que al principio es casi una anécdota, termina por ganar espacio en la película hasta conseguir el protagonismo absoluto con la toma de la Bastilla.

lady-oscar
Lady Oscar tiene mucho glamour, clase y estilo hasta para desafiarte a un duelo.
También hay que agradecer que Demy se preocupe por humanizar tanto a Oscar como a Maria Antonieta, presentando a esta última como a una niña obligada a crecer antes de tiempo e incapaz de soportar la realidad y que crea un mundo de fantasía a su alrededor para protegerse. Aunque comparados con el manga, todos los personajes resultan bastante superficiales.

En fin...
Lady Oscar es una película con algunos apuntes interesantes, como la ambigüedad -no suficientemente explotada- de Oscar y sus tribulaciones o como muestra el inicio de la revolución como consecuencia de la despreocupación y ociosidad de la corte francesa, con una estética kitsch totalmente encantadora y clara precursora de la Maria Antonieta de Sofia Copolla, puede que sus rarezas y defectos pesen más a la hora de resultar atractiva para quien no conozca el manga original, La rosa de Versalles, o su adaptación anime.

Recomendada a: gente sin prejuicios y amantes de los kitsch

Lo peor: las escenas de acción están muy mal llevadas y el final es un tanto anticlimático.

Lo mejor: el encanto que desprende, el estar rodada en Versalles y como muestra los inicios de la revolución.

Lo + mejor: la escena de baile en la que Oscar por fin se viste de mujer, con un vestido blanco de lo más esclarecedor.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!
Blogging tips