Ya les avisé el lunes que por cuestiones de trabajo no podría actualizar el blog, por lo que dejaría algunos post programados. Esta es una nueva versión de una entrada de septiembre que paso totalmente desapercibida y que ahora recupero para incluir algunas bandas sonoras que en su momento deje fuera, pero que merecían estar presentes. Sí quieren ver la original la pueden encontrar
aquí.
María Antonieta (Sofía Coppola): Solo el pop y el rock, por mucho que les pese a los críticos de cine más rancios y a los espectadores más intransigentes, son capaces de ilustrar musicalmente un alma adolescente y si encima se utiliza a Siouxsie & the Banshees, Air, New Order o The Cure ya es para, perdonen esta expresión, morir de un orgasmo. Por supuesto que no todo es modernez, también hay música clásica, destacando el Concerto in G de Vivaldi, algo tenía que ilustrar la época, ¿no?.
Juno (Jason Reitman): Esta es, por el momento, la película definitiva para modern@s inmadur@s y resabiad@s que siempre tratan de tener la última palabra para demostrar que son muy inteligentes e ingeniosos, cuando en realidad lo que pasa es que son más fe@s. La película me gusta, pero prefiero su banda sonora, donde podemos encontrar a Sonic Youth, Belle & Sebastian o The Velvel Underground. Lo suyo sería poner un vídeo del tema
Anyone Else But You (The Moldy Peaches), que se convirtió en himno generacional a raíz del éxito de la película, pero como me molo mogollón prefiero la preciosa y delicada versión que Cat Power realizo de
Sea Of Love.
Karate a Muerte en Torremolinos (Pedro Temboury): La que ostenta el dudoso honor de ser "La peor película del cine español", irónicamente tiene una de las bandas sonoras más sorprendentes, alocadas, divertidas y eclécticas de nuestro cine. Compuesta por Jorge EXPLOSION (de Doctor Explosión) y con la colaboración de bandas como NO PICKY, AIRBAG, pink flamingos, intoxicated men..., la música va del rock surf al punk, pasando por el funky o el pop sesentero.
Donde Viven Los Monstruos (Spike Jonze): Quien me iba a decir a mí que no me iban a entrar ganas de degollar con un cortacésped escuchando a un montón de niños gritones. Me refiero a los críos que cantan junto a Karen O (Yeah Yeah Yeah’s) las canciones que esta compuso para la película. Pero el mérito no es solo suyo, a su lado estuvo el compositor Carter Burwell (asiduo a las películas de Spike Jonze). Juntos crearon una obra tierna, sin ñoñerías y con una fuerza emocional impresionante, pero con un lado oscuro y melancólico. Imprescindible.
Vampire Girl VS. Frankenstein Girl (Yoshihiro Nishimura): Soy el primero en admitir que la banda sonora es lo mejor de esta divertidísima película gore japonesa, cuya música transita desde el pop más retro hasta el teatro kabuki, pasando por los sintetizadores ochenteros, el rock más duro, el crooner e incluso el flamenco. Sin embargo mi canción favorita de esta película siempre será la sesentera y super poppie Pinky Love.
(500) Días Juntos (Marc Webb) Ya he hablado en el blog un par de veces de la banda sonora de esta película, pero es que nunca me canso de recomendarla. Sí, tenemos a The Smiths, a Regina Spektor, a The Tender Trap, a The Postar Service e incluso a She & Him, el grupo de Zooey Deschannel (la protagonista de la película) y como sorpresa a... ¡¡
Carla Bruni!!. Alma pop para la pelicula de amor de la generación facebook.
Nick & Norah’s infinite playlist (Peter Sollett): Como Juno, otra comedia indie para modern@s que tratan de tener la última palabra para demostrar su inteligencia e ingenio, cuando en realidad lo que pasa es que son más fe@s. Como Juno también reúne a estrellitas del indie pop internacional como The Vampire Weekends, We Are Scientists o The Submarines. Lo malo es que en el disco no podemos escuchar la canción de Los Pajeros, la banda gay en la que el protagonista, interpretado por Michael Cera (otra conexión con Juno) toca el bajo.
Once (Una vez) (John Carney): La banda sonora de la versión callejera, antiglamourosa y europea de
Tú la letra, yo la música se compone de una colección de canciones tan delicadas como emocionantes, todas ellas compuestas e interpretadas por los músicos y pareja en la vida real Glen Hansard y Markéta Irglová, los protagonistas de la cinta. Simplemente maravillosa. Me ha costado horrores decidir que canción compartir, pero al final me quedo con la ligera Fallen from the sky.
Repo! The genetic opera (Darren Lynn Bousman): Si la película ya es toda una excentricidad gracias a una historia a medio camino entre el ciberpunk y Shakespeare, la banda sonora no se queda atrás y une el pop, la ópera, el metal y los sintetizadores sin miedo ni vergüenza. Se merecía un mayor éxito comercial y un montaje que no evidenciara tanto los huecos de las escenas eliminadas. En su cantarín reparto encontramos a Alexa Vega (Spy Kids), Anthony Head (Buffy Cazavampiros), Sarah Brightman (El fantasma de la Opera) y a una autoparódica Paris Hilton.