He tenido que enfriar mi cabeza para poder hablarles de la adaptación de “Alicia en el País de las Maravillas” porque al principio iba echando pestes y es que Burton recurre a los peores errores de Narnia... No adelanto más y vamos al grano.
Lo que mas llama la atención es una ambientación fabulosa y es que un Tim Burton en horas bajas es mucho mejor que otros directores en sus mejores momentos. Por un lado tenemos un encorsetado mundo real aburrido, de colores apagados, con una Alicia que no consigue encontrar su lugar en un mundo que intenta, una y otra vez, anularla como persona y convertirla en un simple adorno, en esa esposa florero que se limita a no pensar y a sonreír a la sombra de su marido. Por otro tenemos el fascinante País de las Maravillas, un lugar lleno de colorido y arquitecturas imposibles que puede llegar a ser por momentos tétrico y terrorífico.
Lo siento, no se me ocurre ningún comentario.
Otro punto a favor de la película son los habitantes del País de las Maravillas, los sapos, los hombres peces, los dodos, los insectos, las plantas parlantes, los monos criados, etc. consiguen darle vida a la película, pero si hablamos de seres creados por ordenador hay que destacar a la oruga, a la Liebre de Marzo (o Liebre Marcela), al conejo blanco y al gato de Chershire, que están llenos de vida y casi parecen reales. Además, y esto es de agradecer, conservan todo el espíritu de sus originales literario. Sobre todo el gato, que resulta inquietante y protagoniza el mejor plano de toda la película: una luna creciente se desplaza por el cielo estrellado hasta convertirse en la sonrisa del gato de Chershire.
"¿Quieres que te pase colirio?"
Por supuestísimo hay que destacar a varios de los intérpretes. Deep está más que correcto, sin embargo su sombrerero no logra que olvide otros papeles anteriores. Me gustó Anne Hathaway con esa Reina Blanca tan pánfila, pero que en el fondo debe ser oscurísima y retorcida, me la imagino de pequeña haciéndole la vida imposible a su hermana.
"Siempre que vuelves a casa me pillas en la cocina embadurnada de harina con las manos en la masa..."
Pero quien de verdad se luce es una divertidísima Helena Bonham Carter con una Reina Roja (remix salvaje de la Reina de Corazones, la Duquesa Fea y la auténtica Reina Roja de los originales literarios) tan oscura, enervante, inestable y gritona como frágil, acomplejada y, sobretodo, patética en su intento de ser aceptada mediante la fuerza.
La Reina Roja es la auténtica estrella de la película.
En la parte negativa aún no se qué pinta el personaje de Crispin Glover más allá del interés romántico de la Reina. Los gemelos prometían mucho más de lo que dan y es una lástima. Pero el gran fallo es desaprovechar el talento, compruébenlo con
“En terapia”, de Mia Wasikowska con una Alicia que, pese a ser la protagonista, resulta insulsa, algo imperdonable cuando está viviendo una gran aventura que simboliza su búsqueda de la identidad e independencia, amén de ser el paso definitivo a la madurez.
Alicia se acaba de dar cuenta que mezclar valium, neobrufen y aspirina con coca cola light es muy muy malo.
Este es el gran defecto de la película, es muy Narnia en el sentido de ser excesivamente infantil cuando la historia que pide a gritos menos carreras a lomo del ridículo perro parlanchín e intervenciones del lirón (estoy seguro que fueron un descarte del casting de Narnia) y más desarrollo. La historia, sin ser mala en un principio y teniendo momentos muy inspirados, resulta fría y carente de emoción. También peca de tener una narración cinematográfica excesivamente convencional, un poco de atrevimiento no le hubiera ido mal a la cinta y más teniendo en cuenta los libros que adapta y la filmografía de su director.
No se puede negar que los efectos especiales son fantásticos.
En fin, una película recomendable a la par que correcta, como ya he dicho al principio un film simplemente correcto de Burton continua siendo superior a las mejores películas de otros directores actuales, pero peca de alargar la sombra de la saga Narnia con una historia demasiado infantil, superficial, convencional y fría cuando pide a gritos más humor negro, mala leche, emoción y atrevimiento. Al menos resulta visualmente espectacular y entretenida pese a alguna caída de ritmo. Por cierto, por diversos compromisos la he visto tanto en 2D como en 3D y puedo afirmar que este último no aporta nada.
¡¡Esto si es una sonrisa profident!!... me pase toda la película con ganas de hacerle mimitos al gato de Chershire, ¿es grave doctor?