La ladrona de libros es una película dura, no porque retrate la vida de varios personajes durante la Alemania nazi, sino porque es una película demasiado larga, lenta y edulcorada como para creerse el sufrimiento de los personajes. El libro, que estoy leyendo ahora, me gustaba, pero la película ha hecho que me plantee abandonar su lectura.
Pocas veces la Muerte hace caso a los vivos, sin embargo la pequeña Liesel llama su atención cuando, mientras se dirige a una casa de acogida poco antes de que empiece la 2ª Guerra Mundial, su hermano pequeño muere. A partir de ese momento Muerte se dedicará a narrarnos la vida de la pequeña con su familia adoptiva y a mostrarnos su lucha por hacer suyas las letras impresas y ser feliz.
En un principio la adaptación de la novela de Markus Zusak me daba miedo porque me parecía difícil llevarla a la gran pantalla por ciertos elementos como el punto de vista del narrador, sin embargo al final me da miedo porque lo que nos ha llegado a las pantallas es un telefilm edulcorado con sobredosis de
Anfer Efects para retocar la fotografía y que todo quede con colores más brillantes, especialmente el pelo rubio de la joven Sophie Nélisse, que para algo es la protagonista.
El mayor problema de
La ladrona de libros es que es demasiado
hollywoodiense, me explico: en su desesperante búsqueda por no incomodar (el libro, hasta donde he leído, tambien es algo blandito pero mucho más aceptable), hace que todo sea visualmente muy bonito, mermando así la empatía con los personajes. A ver, si la madre adoptiva de la protagonista la llama mugrienta cuando la ve por primera vez, lo que yo quiero ver es a una niña que este sucia y hambrienta, no que tenga las mejillas sonrosadas, la piel blanca como la nieve, que vista el último modelo en cuando a vestiditos de la época y luzca un pelazo
pantene. Si la familia pasa hambre y durante más de dos años solo comen sopa de guisantes dos veces al día quiero verles con hambre, delgados y sufriendo; sin embargo todos los personajes muestran una lozanía impropia de familias pobres en época de guerra. No digo que obliguen a adelgazar al reparto, pero si gracias al maquillaje
Charlize Theron sale fea en
Monster, aquí pueden hacer que los actores parezcan delgados. Así pues, si la película se niega a mostrarnos a los protagonistas sufrir, ¿cómo vamos a sufrir con ellos? No me vale que digan que tienen hambre cuando muestran una forma física envidiable, sino que quiero verlo para poder sufrir con ellos... Podría seguir dando ejemplos, pero entonces escribiría un libro de 500 páginas (que sería robado por la protagonista).
El resto de despropósitos los pongo en forma de lista:
- La voz en off del narrador resulta horrible, aparece al principio y luego solo hace acto de presencia de una forma tan arbitraria (menos al final) e innecesaria que te saca de la película. O metes un narrador en off y lo utilizas bien durante toda la película o no lo metes, pero utilizarlo solo como guiño al lector del libro para contentarlo no, sr. Percival.
- El desarrollo de la historia es totalmente arbitrario en cuanto a detalles importantes, por ejemplo: descubrir cuando ya llevas media película a que se dedica la madre solo porque te has acordado que tienes que crear un encuentro entre la protagonista y un secundario no es de recibo, las cosas importantes hay que ir preparándolas poco a poco, no de manera precipitada ni por sorpresa.
- En ocasiones resulta ridícula ¡¡EN LOS MOMENTOS MÁS DRAMÁTICOS!! No se, igual es que soy un monstruo sin corazón, pero en ocasiones me asaltaba la vergüenza ajena o, directamente, la risa floja. ATENCIÓN SPOILER SELECCIONA EL ESPACIO EN BLANCO COMO SI FUERAS A COPIAR EL TEXTO PARA VERLO Ejemplo nº 1: eres alemán, tienes a un judío (enfermo) escondido en el sótano... ¿y vas a contarle al colegio (controlado por nazis) a tu niña que ya esta curado sin mirar si escucha alguien y en voz bien alta?. Ejemplo nº 2: Bombardean la calle de la protagonista... y no solo todos los cadáveres están enteros y perfectos (solo un poco sucios), sino que además, en otro intento desesperado por parecer una película dura y hacer saltar la lagrimilla, el mejor amigo de la prota intenta declararsele, muriendo sin terminar de confesarse de un modo casi cómico... ¿¡ES QUÉ NO HAN VISTO MI CHICA!? La escena del funeral del personaje de Macaulay Culkin si es dramática y me hace llorar cada vez que veo la peli, por el contrario esta me hace reir FIN SPOILERS FIN SPOILERS. Podría seguir dando ejemplos, pero eso daría para otro libro de 500 páginas.
- La banda sonora, todo el mundo dice que es maravillosa y yo ni me acuerdo de ella. Para el montaje del director en DVD con todas las escenas eliminadas y una duración extra de 3 horas propongo que incluyan Winona Ladrona de Easy Snap con la letra adaptada para la ocasión.
- La escenografía es de cartón piedra y si la calle existe... entonces se han pasado con el after effects tanto como con el photoshop en los carteles, horribles por culpa del exceso de retoques.
- Y para terminar (porque podría seguir y tendría un tercer libro de 500 páginas) diré que se me hizo eterna: es larga, aburrida y lenta. Que dure 131 minutos es un capricho, porque se podría haber condensado en menos tiempo.
En fin, La ladrona de libros no es el truño del siglo, pero es mala y no pienso repetir el por qué opino así.
No pienso terminar esta entrada sin una sesión salvaje de preguntas que necesitan una respuesta urgentemente:
- Entiendo que el que a mi no me guste la peli no significa que el resto del mundo piense igual, es más, me encanta saber que hay gente a la que le ha gustado pero... ¿de verdad les gustó tanto como para aplaudir en el preestreno?
- Me sorprende que alguien pueda decir que La ladrona de libros le parece una película dura, ¿qué diría en caso de ver La decisión de Sophie, La muerte y la doncella, La lista de Schlinder o El pianista.
Recomendada a: fans del libro no demasiado exigentes a los que se les atragante un verdadero drama.
Lo peor: es todo tan "bonito" que resulta falso y es imposible empatizar con el sufrimiento de los personajes.
Lo + peor: la mala utilización de la voz en off y la falta de imaginación y personalidad en la puesta en escena.
Lo + peor todavia: es perfecta para verla en una (terrorífica) sesión doble con
La vida es bella (que tampoco me gusta aunque funciona mejor que
La ladrona de libros en el plano dramático.)
Lo mejor: Geoffrey Rush y Emily Watson. Y el final, porque termina la película.
Lo que + necesito saber: los productos de higiene personal y de belleza que usan los personajes para estar tan magníficos pese a todo.
P.S.: Sí, esta entrada forma parte de la sección "sobrevivir a..." ¿a qué no os lo imaginabais?