Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Reseña cine: Fargo (Joel Coen y Ethan Coen, EE.UU., 1996)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutre reseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Y hoy toca un clasicazo de los 90: Fargo, película de los Coen que se convirtió en un referente en su filmografía. Antes de nada os voy a decir algo bien claro: esto si es un "neonoir" y no las tontería de Nolan en Following. ¿Claro? Pues eso.

Fargo
Sinopsis
Jerry Lundegaard es un hombre apocado y poquita cosa, casado con una rica heredera cuyo padre mangonea y ridiculiza constantemente, así que para hacerse con el dinero de su suegro contrata a un matón para que secuestre a su esposa y pedir una suculenta recompensa. Pero todo se va al traste cuando varias personas son asesinadas y entra en juego la jefa de policía Marge Gunderson, quien pese a su embarazo va a llevar la investigación.

Opinión
Como os habréis imaginado por la sinopsis, Fargo es un policíaco sobre un plan sencillo, fingir un secuestro, que demuestra la ley de Murphy: si algo puede ir mal, lo hará. Y eso es lo que ocurre, cada vez que hay un resquicio de luz, sucede algo que hace que todo se derrumbe aún más.

Pese a su envoltura Fargo es una gran broma: se presenta como una historia cruda, oscura y realista, salvaje en algunos momentos, pero en realidad se ríe de todo gracias a esa ironía que transmite porque en ningún momento parece tomarse en serio, como bien demuestra la presencia de la jefa de policía, esa mujer embarazadísima que va pistola en mano a resolver una serie de crímenes y que se presenta como una especie de Miss Marple moderna, tan práctica como observadora interpretada por Frances Mc Dormand.

La verdad es que la peli engancha y sorprende por sus giros y unos personajes que resultan interesantes en su desarrollo y en su caída sin freno a un infierno que pese a la nieve les quema hasta consumirlos.

En fin... Fargo es muy recomendable, especialmente si estas cansado de esos grandes thrillers hollywoodienses y necesitas algo más refrescante, lleno de mala leche e icónico.

Recomendada a: quien sepa tomarse las cosas a broma.

Lo peor: perder el tiempo en preguntarte por qué la peli se llama Fargo si ese pueblo apenas sale en la peli.

Lo mejor: TODO. Especialmente el reparto.

Reseña afiliada: 

Reseña de Fargo por Bobtortuga en su blog Esta es mi opinión

domingo, 7 de diciembre de 2014

Canción de la semana: With Her I Die, de PoisonBlack

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Ya sabéis que soy más raro que un perro verde y que tras Mirafiori no pega nada PoisonBlack, pero yo soy así, de gustos abiertos y de contrastes XD).
Y no es solo que me encanta With Her I Die, es que hace años estaba enamoradísimo de la voz de Ville Laihiala... 

Abro un pequeño paréntesis y os aviso que el siguiente párrafo esta dirigido a mi santo y es personal, así que os recomiendo que saltéis al siguiente.

Sí, de su voz y solo de su voz... ¿a quién podría no gustarle? ¡¡VENDERÍA MI ALMA POR TENER UNA VOZ ASÍ!!

Volviendo al tema, que me pierdo. Pues eso, que durante una época no dejaba de escuchar canciones de este grupo y esta es una de mis favoritas.

Esta semana en el blog os hablaré de Fargo, la peli de los hermanos Coen. El resto lo iré improvisando sobre la marcha, aunque os aviso desde aquí que esta semana habrá menos pista de lo habitual.


Feliz semana.

sábado, 6 de diciembre de 2014

¿Quién es quién? Iniciativa blogger de "El blog del cuentista"

Pensando incoherencias es una sección en la os cuento lo mucho que me quiero o lo repipi que soy haciendo algo de egoblog... aunque también puede darse que hable de otras cosas, como del mundo blogger o la antropológica barata. Vamos, que no esta definida y cabe casi cualquier cosa XD

¡Cuanto tiempo sin recuperar esta sección! Y encima vuelve en plan guay, vamos, fina, fina, porque acoge la iniciativa blogger ¿Quién es quién? creada por Teresa de El blog del cuentista con la intención de hacer publicidad a otros blogs. A mi me incluyó en esta cadena Roli Rodríguez de El espacio de Roli, a quien  le agradezco mucho que pensara en mi ;).

Antes de ponerme manos a la masa os aviso que para ser más original he utilizado el banner que creó Tess de El blog de Thea, que me parece una cucada (sí, he dicho cucada), pero aquí esta el original por si os gusta más.

Ahora las instrucciones de como funciona esto:

http://elblogdelcuentista.blogspot.com.es/
Para participar sólo tienes que ser 100% respetuoso y seguir estos cuatro pasos:

  • Coloca el banner al principio de la entrada o en algún sitio de tu blog. (Sería un detallazo que lo enlazaras a mi blog -a El Blog del cuentista, se entiende-).
  • Explica brevemente de qué va la iniciativa y agradece a quien te ha elegido. (con un link a su blog también, eh)
  • ¡Juega! Intenta razonar para hacerlo más interesante. Y si no te decides por una sola respuesta, puedes poner hasta dos (no más).
  • Nombra a los 8 blogs que eliges para jugar.


Y ahora las preguntas:


1.- ¿Quién fue descubierto por casualidad y consiguió que te quedaras? 
La mayoría de los blogs que sigo los he descubierto por casualidad, así que me es muy difícil elegir uno solo, pero por poner alguno os diré que Chica sombra, cuyo blog no solo me parece refrescante porque no solo habla de libros, sino que toca muchas cosas (pelis, tv, etc) de un modo muy personal. 

2.- ¿Quién es un blog pequeño al que ves mucho futuro?
 La verdad es que a cualquier blog le veo futuro siempre y cuando su autor respete a los demás y sea constante, pero por citar uno Rincón para palabras, uno es mis descubrimientos más recientes. 

3.- ¿Quién es el más divertido? 
Lo que me ahorro en psicoanálisis, me encanta Loque y su manera de contar las cosas. Consigue que en ocasiones esté a punto de mearme de la risa. Así de simple. Y ella es un encanto. Si os pasáis la vais a amar, palabrita del niño Chencho. 

4.- ¿Quién es el más interesante? 
Uff... ¡TODOS! Pero por decidirme por alguno ahí esta Borgo. Uno de mis favoritos y que procuro no perderme nada. 

 5.- ¿Quién alimenta más tu blog? 
Mmmm.... pues como paso de las analíticas no lo sé seguro, pero aparte de los ya nombrados, también últimamente suele estar ahí para comentar RocíoG de Cerca de Shibuya, otro de mis descubrimientos más recientes que se esta volviendo en uno de mis favoritos

6.- ¿Quién tiene un don para reseñar? 
Doctora, del blog El día de la espectadora. Sus reseñas son simplemente geniales, sabe ir al grano y decir exactamente lo que quiere y la odio porque nunca seria capaz de hacerlas como ella. 

7.- ¿Quién escribe los relatos que más disfrutas? 
Pues aparte de los de Miquel Zueras en Borgo, están los de Clara de El rincón de Chincla

8.- ¿Quién tiene el blog más colorido?
 Los animes y mangas de Magrat, gracias a ese fondo de chevron tan chulo que luce. 

9.- ¿Quién es el más revolucionario de todos? 
Felikis, de El blog de Felikis, gracias a esos artículos de opinión que intercala entre reseñas. 

 10.- ¿Quién no te dio una buena primera impresión? 
Pues que recuerde ahora nadie. 

11.- ¿Quién tiene las imágenes más chulas?
Pues podría repetir que Borgo, ya que Miquel Zueras es ilustrador y comparte en sus entradas tiras de cómic y las portadas que realiza para libros, pero también diré que Kitty de El escondite de Kitty, que de vez en cuanto cambia sus cabeceras y siempre son muy chulas. Ahora mismo tiene una de Los juegos del hambre en plan manga. 

Y ahora mis 8 blogs nominados al premio:
El escondite de Kitty 
El Blog de Felikis
Chica Sombra
Cerca de Shibuya
Boy with Letters
El rincón de Chincla
Chronicle&Cover 
Lectobloggers  

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Reseña literaria: El sendero del horror (Javier Núñez, autoedición)

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Gané este ebook gracias a un concurso del blog Chica Sombra. Participé porque el terror es uno de mis géneros favoritos y como no conocía al autor me entró curiosidad por ver que es capaz de hacer. 

Sinopsis
El sendero del horror se compone de dos historias: 
Contrareloj: Emilio es un profesor cuyo matrimonio se ha ido al garete y que empieza a obsesionarse con unos extraños mensajes de auxilio que recibe desde los canales más insospechados. 
Moneda maldita: desde el momento en que Abelardo encuentra una vieja y desgastada moneda empieza a tener una serie de extraños accidentes que ponen su vida en peligro.

Opinión
Pues he de admitir que los dos relatos me han gustado, que no encanado. A Núñez se le da muy bien distorsionar la realidad con elementos extraños que poco a poco se van adueñando de la vida de los protagonistas de las dos historias. 

Hay dos cosas que me gustaría reseñar como muy positivas. Por un lado me gusta mucho que el autor se tome su tiempo para presentarnos a sus personajes y su rutina, mientras va introduciendo poco a poco los elementos sobrenaturales que van cambiando sus vidas. Así nos permite conocerlos, tanto como un relato corto nos deja, ver como son y establecer cierta empatía para con ellos, algo imprescindible en cualquier relato de terror cuyo objetivo es que suframos por el futuro de sus personajes. Por otro lado me parece que se le da muy bien distorsionar poco a poco la realidad que viven sus personajes. Los elementos sobrenaturales empiezan de manera tímida, pero van creciendo, alterando la vida de sus protagonistas y obsesionándolos hasta un punto sin retorno. Lo trasmite muy bien, o al menos a mi me lo parece, e incluso creo que consigue cierta elegancia.

Igual ahora alguno se pregunta por qué, con lo bien que estoy hablando de este libro, no me ha encantado como decía al principio de la reseña.

Pues es fácil: por el desarrollo de Moneda maldita.

En su primera parte este relato participa de las bondades que os he explicado antes, pero después me parece que, aunque no aumente su ritmo, se precipita y busca una solución algo fácil al recurrir al personaje que, de repente, conoce todo el misterio casi porque sí. Es cierto que hay cierta ambigüedad sobre si es cierto todo lo que se descubre sobre la moneda, pero hubiera preferido un desarrollo algo distinto, en el que todo eso se fuera descubriendo poco a poco y no de golpe. De todas formas lo compensa con un buen clímax final que te hace sufrir bastante.

En fin... Creo que habrá que estar atento a Javier Núñez (podéis conseguir varios relatos en su web), talento y ganas tiene, como bien demuestran los relatos de contiene El sendero del horror que, si bien no son redondos, si demuestran su capacidad para crear misterio y atmósferas enrarecidas.

Recomendado a: fans de la literatura de terror

Lo peor: un desarrollo algo fácil para Moneda perdida.

Lo + peor: alguna falta de ortografía que, creo, un escritor no puede permitirse.

Lo mejor: sus personajes y la capacidad de Núñez para ir enrareciendo la cotidianidad en la que viven.

martes, 2 de diciembre de 2014

Reseña cine: La novia vestía de negro (François Truffaut, Francia, 1967)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutre reseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Perdonad el retraso en publicar la entrada, es que ayer me distraje con un curso online que he empezado y se me fue en santo al cielo.

Ahora al turrón

No conocía esta película hasta que mi santo, que ya habéis comprobado que tiene muy buen gusto, sugirió que la viéramos y como en un principio la historia me atrajo accedí. 

Sinopsis
Julie Kohler esta matando uno tras otro a los hombres que asesinaron a su marido nada más terminar la ceremonia.

poster-la-novia-vestia-de-negro
Uno de los muchos posters de La novia vestía de negro
Opinión
La novia vestía de negro es una película bastante curiosa. Se aleja de la típica estructura principio-nudo-desenlace para mostrarnos la venganza de Julie Kohler en una estructura un tanto episódica. En cada secuencia Truffaut se toma su tiempo para que el suspense vaya creciendo, mostrando como la protagonista va preparando el terreno para vengarse de alguno de los implicados en la muerte de su marido. Se podría decir que más que un thriller, que lo es, la película es más bien un ensayo sobre la creación del suspense cinematográfico y, especialmente, un homenaje al cine de Hitchcock, incluso cuenta como compositor de la banda sonora con Bernard Herrmann, famoso por haber participado en varias cintas del orondo director, especialmente Psicosis. No en vano Truffaut fue uno de los primeros críticos y directores en reivindicar a Hitchcock como autor gracias a su libro El cine según Hitchcock

Como ya os he dicho, la película huye de la clásica estructura narrativa, así que no esperéis ver a la protagonista intentando averiguar la identidad de los asesinos de su marido. Eso no le importa a Truffaut, quien descubre todas las cartas casi al principio de la película y se salta parte de la historia para ir a lo que nos interesa. Por ello mismo, a mí me ha parecido una película bastante fría, como si realmente los personajes y la idea argumental no fueran más que una excusa para poder desarrollar diversas secuencias de suspense. Aunque sí es cierto que en una de ellas hay un mayor desarrollo en cuanto a la historia y los personajes, pareciendo la protagonista más humana, llegando incluso a dudar si seguir adelante en su misión. 

Hay quien dice que La novia vestía de negro fue una de las películas que inspiró a Tarantino para su Kill Bill y no me extrañaría que fuera cierto, hay bastantes elementos en común entre ambas historias.

La Mariee était en Noir
Jeanne Moreau enlutada

En fin... La novia vestía de negro es un ensayo sobre el suspense cinematográfico y, por ello mismo, el director se centra más en desarrollar las secuencias de venganza que la historia en sí misma, que no deja de ser una excusa. Aún así la película no deja de ser interesante, pero para mí es algo fría. 

Recomendada a: estudiosos del cine que necesiten desarrollar una secuencia de suspense y a curiosos que les guste el morbo

Lo peor: es fría como el hielo. 

Lo mejor: cada secuencia ofrece más suspense que la anterior. 

Lo + mejor: la secuencia final cuenta con una planificación maravillosa y un perfecto uso del fuera de campo. Un ejemplo de que no hace falta ser explicito para que el público sepa que ha pasado.
Blogging tips