Por la curiosidad que me entró al descubrir que el manga ha sido licenciado en España y porque me apetecía un anime ligerito y divertido.
Películas
Following (Christopher Nolan, Reino Unido, 1998)
Un joven escritor sin trabajo y en plena sequía creativa decide seguir a la gente por la calle para ver si así encuentra inspiración. Pero convertirse en un "voyeur" tiene sus riesgos... Nolan debutó con este drama de suspense rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 dólares.
¿Por qué la he visto?
Pues porque a mi santo le apetecia y, aunque es pública mi animadversión por Nolan, no deja de parecerme un director con buenas ideas... aunque luego le pueda su enorme ego.
La princesa prometida (Rob Reiner, EE.UU. , 1987)
Después de buscar fortuna durante cinco años, Westley (Cary Elwes) retorna a su tierra para casarse con su amada, la bella Buttercup (Robin Wright Penn), a la que había jurado amor eterno. Sin embargo, para recuperarla habrá de enfrentarse a Vizzini (Wallace Shawn) y sus esbirros. Una vez derrotados éstos, tendrá que superar el peor de los obstáculos: el príncipe Humperdinck (Chris Sarandon) pretende desposar a la desdichada Buttercup, pese a que ella no lo ama, ya que sigue enamorada de Westley.
¿Por qué la he visto?
Pues porque me encanta, así de simple. Además, hacía años
que no la había visto y gracias a ello he podido descubrir nuevas cosas de las que
antes no me había dado cuenta.
Regreso al futuro (Robert Zemeckis, EE.UU. , 1985)
El adolescente Marty McFly es amigo de Doc, un científico al que todos toman por loco. Cuando Doc crea una máquina para viajar en el tiempo, un error fortuito hace que Marty llegue a 1955, año en el que sus futuros padres aún no se habían conocido. Después de impedir su primer encuentro, deberá conseguir que se conozcan y se casen; de lo contrario, su existencia no sería posible.
¿Por qué la he visto?
Porque es un clásico del cine familiar y juvenil de los 80 y recordaba que de crío me entusiasmaba, así que había que volver a verla.
The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, Reino Unido , 1975)
Cuando una pareja regresa de la boda de unos amigos, estalla una violenta tormenta y el coche se les avería. Así las cosas, no tienen más remedio que refugiarse en un castillo, donde el doctor Frank-N-Furter vive entregado a la fabricación de una especie de Frankenstein.
¿Por qué la he visto?
Es un clasicazo del cine más trash y desvergonzado. Me encanta y no me canso de verla, así que se la puse a mi santo por halloween. La banda sonora es simplemente genial y Tim Curry esta genialoso.
In & Out (Frank Oz, EE.UU. , 1995)
Sinopsis (Filmaffinity)*Howard Brackett (Kevin Kline), profesor de literatura inglesa, está a punto de casarse con la señorita Emily (Joan Cusack), pero surgen complicaciones cuando un antiguo alumno (Matt Dillon) gana un Oscar y se lo dedica a "su antiguo profesor homosexual de literatura". A partir de entonces, Howard no tendrá vida privada y los equívocos se sucederán, porque ni siquiera él mismo sabe cuál es su orientación sexual.
¿Por qué la he visto?
Porque le gusta a mi santo y le apetecía verla. Además, una comedia ligera de vez en cuando no hace daño a nadie...o sí.
El hombre de los puños de hierro (RZA, EE.UU. , 2012)
En la China feudal, un forastero se dedica a fabricar armas para los vecinos de un pequeño pueblo. Un día, se ve en la obligación de convertirse en su protector.
¿Por qué la he visto?
Porque tiene una pinta de pastiche y de homenaje al cine de serie B que tira de espaldas. Promete ser una de esas pelis que no hay que exigirles demasiado y, a cambio, te entretienen mucho.
Zazie en el metro (Louis Malle, Francia , 1959)
Para poder estar con su amante, la madre de Zazie la manda a París, a casa de unos familiares. Pero la niña, que tiene doce años, se escapa para recorrer París y conocer lugares y gentes nuevas.
¿Por qué la he visto?
Por un lado dio la curiosidad que en
Descubrepelis hablaron de esta peli, despertando así mi curiosidad, y por otro mi santo se la compró en DVD, así que había que aprovechar la oportunidad y verla.
Regreso al futuro II (Robert Zemeckis, EE.UU. , 1989)
Aunque a Marty McFly todavía le falta tiempo para asimilar el hecho de estar viviendo dentro de la familia perfecta gracias a su anterior viaje en el tiempo, no le queda ni espacio para respirar cuando su amigo Doc aparece de improviso con la máquina del tiempo (mucho más modernizada), e insta a que le acompañen él y su novia a viajar al futuro para solucionar un problema con la ley que tendrá uno de sus futuros hijos. En la tremenda vorágine futurista, con todo lo que ello conlleva, del Hill Valley de 2015, la presencia de tales viajeros temporales causará un efecto mayor que el que iban a arreglar. Un almanaque deportivo y la posesión del secreto de la existencia de la máquina del tiempo por parte del siempre villano Biff Tannen, serán los ingredientes que conjugarán una causa-efecto en el pasado, en el presente y en el propio futuro, que hará que Marty y Doc se tengan que emplear a fondo para poner fin a la catástrofe a la que les lleva el destino.
¿Por qué la he visto?
Obviamente, para seguir con la saga. La primera nos volvió a encantar, así que decidimos hacernos una maraton con las secuelas.
Regreso al futuro III (Robert Zemeckis, EE.UU. , 1990)
Doc tiene el coche-máquina del tiempo averiado, y está prisionero en la época del salvaje oeste. Por su parte, Marty McFly está en 1955 y acaba de encontrar una carta escrita por Doc en 1885. En ella, Doc le pide que arregle el coche, pero que no vaya a rescatarlo pues se encuentra muy bien en el pasado. Sin embargo el muchacho irá en su búsqueda cuando descubre una vieja tumba en la que lee que su amigo murió en 1885.
¿Por qué la he visto?
Una vez esta saga te atrapa, no puedes dejar de verla.
O brother! (Joel Coen, EE.UU. , 2000)
Everest Ulyssess McGill (Clooney), un delincuente de poca monta, es detenido y condenado a trabajos forzados en el estado de Mississippi. Sus dificultades para adaptarse a la estricta disciplina de la prisión lo llevan a elaborar un plan de fuga.
¿Por qué la he visto?
Porque tenía curiosidad por verla desde que estudié griego clásico en el instituto y leí la Iliada y la Odisea, obra que los Cohen adaptaban a su manera con esta película.
Nosferatu (F.W. Murnau, Alemania, 1922)
Año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el joven Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. Se trata de la venta de una finca de Wisborg, que linda con la casa de Hutter. Durante el largo viaje, Hutter pernocta en una posada, donde ojea un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en el castillo, es recibido por el siniestro conde. Al día siguiente, Hutter amanece con dos pequeñas marcas en el cuello, que interpreta como picaduras de mosquito. Una vez firmado el contrato, descubre que el conde es, en realidad, un vampiro. Al verle partir hacia su nuevo hogar, Hutter teme por Ellen.
¿Por qué la he visto?
Era un clásico que tenía pendiente desde siempre, así de simple. Además, ya había disfrutado de otros clásicos como
El Gabinete del Doctor. Caligari, así que estaba seguro que me iba a gustar.
Las chicas de la 6ª planta (Philippe Le Guay, Francia, 2010)
Narra en clave de comedia la historia de un grupo de españolas que en los años sesenta emigraron a Francia para trabajar como criadas en casas de familias acomodadas.
¿Por qué la he visto?
He escuchado varias historias de señoras que en su juventud se fueron a Paris a trabajar de criadas, así que tenía ganas de ver la peli, en parte, he de reconocer, que por el morbo de ver como los franceses nos retratan.
Pulp Fiction (Quentin Tarantino, EE.UU., 1994)
Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo con muy pocas luces, trabajan para Marsellus Wallace. Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe. Cuando llega la hora de trabajar, ambos deben ponerse manos a la obra. Su misión: recuperar un misterioso maletín.
¿Por qué la he visto?
Porque me gusta el cine de Tarantino, así de simple, y hacia mucho tiempo que la habia visto. Además, nunca me canso de la increíble química entre todo el reparto.
Jackie Brown (Quentin Tarantino, EE.UU., 1997)
Jackie Brown (Pam Grier) es una azafata de vuelo que necesita dinero y hace de correo para Robbie, un mafioso buscado por la policía. Un día es sorprendida en la aduana y acusada de tráfico de drogas y evasión de capital. Sólo podrá evitar su ingreso en prisión, si acepta una propuesta de la policía: ayudarles a llegar hasta Robbie.
¿Por qué la he visto?
Por puro morbo. No la había visto y sabía que era la más criticada por los fans de Tarantino, así que había que aprovechar el pack que lleva esta y la anterior peli para verla y compararlas.
Love Actually (Richard Curtis, Reino Unido, 2003)
En Londres, poco antes de las Navidades, se entrelazan una serie de historias divertidas y conmovedoras. "Love, Actually" es una manera abreviada de decir “Love Actually Is All Around” y éste es precisamente el argumento de la película: mires a donde mires, encontrarás el amor en todas partes. Todos los personajes, cada uno a su manera (un primer ministro, una vieja estrella del rock, una asistenta portuguesa que sólo habla su idioma), están relacionados con los aspectos más divertidos, tristes, ingenuos y estúpidos del amor.
¿Por qué la he visto?
Por puso sadomasoquismo puro y duro: no me gustan las películas navideñas y pocas películas románticas consiguen hacerme creer la historia. También porque a mi santo le apetecía verla.
Frozen. El reino de hielo (Chris Buck, Jennifer Lee, EE.UU., 2013)
Cuando una profecía condena a un reino a vivir un invierno eterno, la joven Anna, el temerario montañero Kristoff y el reno Sven emprenden un viaje épico en busca de Elsa, hermana de Anna y Reina de las Nieves, para poner fin al gélido hechizo. Adaptación libre del cuento "La reina de las nieves".
¿Por qué la he visto?
Aunque no lo parezca, no solo soy un monstruo sin corazón, sino que en el fondo soy un chico disney
pese a mi edad, así que tenía muchas ganas de ver esta adaptación de una de mis historias favoritas de Hans Christian Andersen.
El graduado (Mike Nichols, EE.UU., 1967)
Benjamin Braddock (Dustin Hoffman) vuelve a casa después de terminar sus estudios universitarios. Es un joven que alberga un gran rencor contra la hipocresía y la corrupción de la sociedad que lo rodea. La señora Robinson (Anne Bancroft), una amiga de la familia, se encapricha de él y lo hace su amante. Pero cuando Benjamin conoce a Elaine (Katharine Ross), la hija de la señora Robinson, todo se complica...
¿Por qué la he visto?
Otro clásico pendiente, así que le he puesto remedio al asunto y ya esta vista. Puedo decir que no es exactamente lo que me esperaba, pero ya os contaré más en la reseña.
*Normalmente me gusta escribir mis propias sinopsis, pero en esta sección tomaré las sinopsis de otras páginas, en este caso filmaffinity, sensacine, wikipedia y parecidas. Podría no poner el origen de las sinopsis e ir de guay haciéndolas pasar por propias, pero no me gusta robar copiar textos sin citar y/o enlazar su procedencia.