Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

viernes, 9 de enero de 2015

Reseña cómic: Dos espadas volumen 3 (Kenny Ruiz, Norma editorial)

¡Reseñas de cómics para el nene y la nena, oigan! Así de simple, mi opinión sobre historias dibujadas que atrapan a sus protagonistas en viñetas.

Con muchísimo retraso os traigo la reseña del tercer volumen de la espadachina Cira, de la que ya os hable cuando reseñé los anteriores volúmenes aquí y aquí, pero como se dice: nunca es tarde si la dicha es buena... cosa que se puede aplicar también al cómic tras los retrasos y el cambio de editorial.

dos-espadas-3
La fantabulosa portada de Dos espadas.
Sinopsis
Tras derrotar a Dago, Cira se ha convertido en la heroína de la ciudad y el Mascarón de proa en el local de moda para tomarse una copa y tener la oportunidad de conocer a la joven espadachina. Debido a su lesión, Esthel  le cederá a Cira su puesto en el Torneo del Emperador, donde podrá demostrar de lo que es capaz y codearse con los primeras espadas más famosos del mundo. Por su lado Dago sigue obsesionado con Naga y esta seguro que la bruja tiene algún plan para llevar a cabo su venganza.

Opinión
Y no voy a negar que a Dos espadas le ha sentado bien el traslado de EDT a Norma. No me quejo del trabajo de EDT respecto al cómic de Kenny Ruiz, sino que en Norma la colección ha vuelto supervitaminada e hipermineralizada: no me refiero solo al nuevo diseño de portada (genialísimo el coloreado), más barroco y espectacular, sino también al espectacular dibujo y la narración, aspectos en los que Kenny Ruiz ha conseguido lo que parecía imposible: mejorar aún más cuando en las anteriores entregas ya demostraba lo bien que se le dan ambos aspectos.

Pero a parte del dibujo hay otras cosas positivas que quiero destacar de este volumen: por un lado esta la evolución de los personajes,  destacando especialmente Cira y Esthel. La primera se ha espabilado y ya se entera de las cosas y ha tomado conciencia de su verdadero potencial y de la necesidad por estar junto a los suyos. Mientras, la segunda ha conseguido madurar y dejar a un lado su orgullo, pero sin renunciar a sus sueños por completo. Por su lado los secundarios también dan bastante juego, especialmente Dago y el profesor de la escuela unicornia. Por otro lado me han encantado las peleas del Torneo del Emperados, me han traído a la mente los torneos de artes marciales de Dragon Ball o cuando jugaba a videojuegos como Street Fighter o los de la Neo Geo, aunque creo que se les podría haber sacado más jugo.

Y como buen viejo verde que soy, también me ha gustado la erotización de Cira y sus momentos sudorosos con Dago o el baile con el husar (cuyo nombre no consigo recordar). No me ha gustado solo porque el escote de Cira se abra aún más o porque Dago enseñe músculos, sino que permite que veamos una parte de los personajes que no habíamos tenido la oportunidad de ver hasta ahora: la afectiva. Con esos momentos de roce, Cira demuestra que no es un robot que solo piensa en pelear, sino que tiene deseos y sentimientos por otras personas.

Lo único negativo es que me da la sensación que la historia del tomo es un poco de transición y, pero se lo perdono, porque se nota que se están sentando las bases  de un final que promete ser muy épico y dramático.

En fin... 
En este tercer volumen Kenny Ruiz mantiene el tipo y consigue que el cómic entretenga tanto como en las anteriores entregas. Además, el torneo y sus participantes molan y los personajes principales crecen a lo largo de las páginas.

Recomendado a: los que disfrutaron de las anteriores entregas y a quien busque una buena historia de capa y espadas con elementos mitológicos.

Lo peor: el torneo parece un poco de relleno, pero es tan divertido que se le perdona.

Lo mejor: la evolución de los personajes y ese final que te deja con ganas de más.

miércoles, 7 de enero de 2015

Zombie Apocalipsie Tag

Pensando incoherencias es una sección en la os cuento lo mucho que me quiero o lo repipi que soy haciendo algo de egoblog... aunque también puede darse que hable de otras cosas, como del mundo blogger o la antropológica barata. Vamos, que no esta definida y cabe casi cualquier cosa XD

Ya sabéis, o deberíais, que no soy mucho de hacer TAGs o cuestionarios de premios, más que nada porque soy muy perro, pero Tamara de Chica Sombra me taggeó para hacer este y no me pude resistir.

1. Qué tres personajes de algún libro tendrías en tu equipo.

Pues hay dos que lo tengo muy claro: Clarke Griffin de The 100, que sería una buena lider aunque a veces se precipita. El otro que tengo claro es Vasiliy Fet, de The Strain, que sabe repartir leña y encima lo disfruta. Y mira, creo que Shaun de Zombies Party también sería una buena opción, mientras se lo comen a él yo podría huir XD


2. El objeto a tu izquierda es la única arma que tienes. ¿Cómo de jodido estás?

¡Uf! pues mucho muchísimo, a mi izquierda solo tengo un sillón y creo que como arma arrojadiza no sirve.

3. Si fueras un zombie, ¿a quién morderías?

Que se preparen los políticos españoles.

4. ¿Cuál sería tu plan de supervivencia?

Dejar que Clarke Griffin lidere el grupo y que Vasiliy Fet reparta hostias como panes y mantenerme pegado a  ellos XD

5. Si tus padres se volvieran zombies, ¿qué harías?

Salir corriendo sin mirar atrás, ya habrá tiempo para llorar por ellos.

6. ¿Quieres que ocurra un apocalipsis zombie?

No voy a negar que sería de lo más emocionante y ya puestos, creo que sería el fin de la humanidad más divertido posible (a la par que dramático, claro)

Y ahora me toca taggear a otras personas... y creo que se lo dejo a quien quiera hacerlo. Si alguno de vosotros responde a las preguntas que me lo diga en un comentario y lo enlazo a esta entrada ;)

lunes, 5 de enero de 2015

Seen on TV # 4

Seen on TV!! es una subsección de cine y TV en la que os contaré que películas, series o programas de televisión que he terminado de ver recientemente o estoy viendo en la actualidad.

Ya estoy otra vez aquí para contaros que estoy viendo o que pelis he disfrutado y que pronto reseñare. Llamadme pesado, pero hacer estas listas me divierte mucho.

Ahora al turrón:

Series

Olive Kitteridge (miniserie 4 capítulos)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Narra la vida a lo largo de 25 años de Olive Kitteridge (Frances McDormand), una profesora de matemáticas de mediana edad de una pequeña población norteamericana de Maine, en Nueva Inglaterra, casada con Henry (Richard Jenkins), un farmaceutico de buen corazón. Basada en un premio Pulitzer de Elisabeth Strout. 

¿Por qué la estoy viendo?
Me llamó la atención por las pocas pero muy positivas reseñas que había leído sobre la serie y que despertaron mi curiosidad, además es imposible resistirse a Frances McDormand y a Richard Jenkins.

Teen Wolf (4ª Temporada)


Sinopsis
Atención Spoilers
Scott y el resto de la pandilla viajan hasta Mexivo buscando a Dereck, quien ha desaparecido sin dejar ni raastro, pero allí no solo se van a encontrar con unos nuevos enemigos, sino también con una vieja conocida: Kate.

¿Por qué la estoy viendo?
Pues porque soy masoca y aún tengo fe en esta serie. Por el momento solo he visto el primer capítulo de esta temporada y pinta bien, así que espero que sea mejor que la season a de la 3ª temporada.

Hemlock Grove (2ª Temporada)



Sinopsis
Pues no os lo sé decir porque voy a empezar a verla hoy mismo.

¿Por qué estoy viendo?
Pues porque la 1ª temporada me pareció un placer culpable maravilloso, con esas interpretaciones de risa, esos guionistas perdidos y las tramas descabelladas.

Y pese a todo la recomiendo si se tiene sentido del humor.

 

 

 

 

 

The 100 (1ª Temporada)



Sinopsis (Filmaffinity)*
Situada 97 años después de una guerra nuclear que ha destruido la civilización, los supervivientes de una nave espacial, que han sobrevivido durante 3 generaciones en el espacio, envían 100 delincuentes juveniles "para testear" las condiciones de la Tierra, con la esperanza de eventualmente volver a poblar el planeta. El grupo de jóvenes tratará de sobrevivir en un entorno desconocido y hostil a pesar de las brechas que se abren entre ellos, unos partidarios de seguir en conexión con la nave, otros a favor de empezar de cero sin depender de nadie. Mientras, en la nave, las luchas por el poder político se recrudecen, llevando a los dirigentes a situaciones extremas y difíciles decisiones.

¿Por qué estoy viendo?
Al principio no tenía muchas esperanzas con esta serie, la verdad, pero al leer en varios sitios que es pura serie B y que no se avergüenza de ello decidí darle una oportunidad. 

The Strain (1ª temporada)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Un avión Boeing 777 aterriza en el Aeropuerto Internacional JFK en Nueva York procedente de Berlín. Se detiene inerte en la pista de aterrizaje y su interior está lleno de cadáveres pálidos. Un extraño ataúd lleno de tierra es hallado en el departamento de equipaje. Así se produce la llegada de Jusef Sardu, un vampiro conocido como "El Amo" (Robert Maillet). El Dr. Goodweather (Corey Stoll), del CDC (Centro de Control de Enfermedades), investiga lo que a primera vista parece ser un virus que causó la muerte de los pasajeros del avión. A medida que su investigación continúa, Goodweather contacta con Abraham Setrakian (John Hurt), un viejo prestamista que parece saber mucho sobre este "virus" y que insinúa que podría tratarse de una plaga de vampiros. 

¿Por qué la he visto?
Principalmente porque no me acordaba que adaptaba el libro de Guillermo del Toro (Nocturna), que me pareció un tostón y lo abandone. Sin embargo la serie me ha parecedo entretenida.


Tonari no seki-kun (Temporada única de 12 capítulos + 2 OVA)


Sinopsis
Rumi Yokoi no puede concentrarse durante las clases por culpa de su vecino de pupitre, el extravagante Seki, quien aprovecha las clases para realizar las más raras actividades en su pupitre.

¿Por qué la he visto?
Por la curiosidad que me entró al descubrir que el manga ha sido licenciado en España y porque me apetecía un anime ligerito y divertido.



 

 

 Películas


Following (Christopher Nolan, Reino Unido, 1998)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Un joven escritor sin trabajo y en plena sequía creativa decide seguir a la gente por la calle para ver si así encuentra inspiración. Pero convertirse en un "voyeur" tiene sus riesgos... Nolan debutó con este drama de suspense rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 dólares.

¿Por qué la he visto?
Pues porque a mi santo le apetecia y, aunque es pública mi animadversión por Nolan, no deja de parecerme un director con buenas ideas... aunque luego le pueda su enorme ego.

 

  

La princesa prometida (Rob Reiner, EE.UU. , 1987)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Después de buscar fortuna durante cinco años, Westley (Cary Elwes) retorna a su tierra para casarse con su amada, la bella Buttercup (Robin Wright Penn), a la que había jurado amor eterno. Sin embargo, para recuperarla habrá de enfrentarse a Vizzini (Wallace Shawn) y sus esbirros. Una vez derrotados éstos, tendrá que superar el peor de los obstáculos: el príncipe Humperdinck (Chris Sarandon) pretende desposar a la desdichada Buttercup, pese a que ella no lo ama, ya que sigue enamorada de Westley.

¿Por qué la he visto?
Pues porque me encanta, así de simple. Además, hacía años que no la había visto y gracias a ello he podido descubrir nuevas cosas de las que antes no me había dado cuenta.


Regreso al futuro (Robert Zemeckis, EE.UU. , 1985)



Sinopsis (Filmaffinity)*
El adolescente Marty McFly es amigo de Doc, un científico al que todos toman por loco. Cuando Doc crea una máquina para viajar en el tiempo, un error fortuito hace que Marty llegue a 1955, año en el que sus futuros padres aún no se habían conocido. Después de impedir su primer encuentro, deberá conseguir que se conozcan y se casen; de lo contrario, su existencia no sería posible. 

¿Por qué la he visto?
Porque es un clásico del cine familiar y juvenil de los 80 y recordaba que de crío me entusiasmaba, así que había que volver a verla.


The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, Reino Unido , 1975)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Cuando una pareja regresa de la boda de unos amigos, estalla una violenta tormenta y el coche se les avería. Así las cosas, no tienen más remedio que refugiarse en un castillo, donde el doctor Frank-N-Furter vive entregado a la fabricación de una especie de Frankenstein. 

¿Por qué la he visto?
Es un clasicazo del cine más trash y desvergonzado. Me encanta y no me canso de verla, así que se la puse a mi santo por halloween. La banda sonora es simplemente genial y Tim Curry esta genialoso.



In & Out (Frank Oz, EE.UU. , 1995)


Sinopsis (Filmaffinity)*Howard Brackett (Kevin Kline), profesor de literatura inglesa, está a punto de casarse con la señorita Emily (Joan Cusack), pero surgen complicaciones cuando un antiguo alumno (Matt Dillon) gana un Oscar y se lo dedica a "su antiguo profesor homosexual de literatura". A partir de entonces, Howard no tendrá vida privada y los equívocos se sucederán, porque ni siquiera él mismo sabe cuál es su orientación sexual.  

¿Por qué la he visto?
Porque le gusta a mi santo y le apetecía verla. Además, una comedia ligera de vez en cuando no hace daño a nadie...o sí.


El hombre de los puños de hierro (RZA, EE.UU. , 2012)


Sinopsis (Filmaffinity)*
En la China feudal, un forastero se dedica a fabricar armas para los vecinos de un pequeño pueblo. Un día, se ve en la obligación de convertirse en su protector. 

¿Por qué la he visto?
Porque tiene una pinta de pastiche y de homenaje al cine de serie B que tira de espaldas. Promete ser una de esas pelis que no hay que exigirles demasiado y, a cambio, te entretienen mucho.


Zazie en el metro (Louis Malle, Francia , 1959)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Para poder estar con su amante, la madre de Zazie la manda a París, a casa de unos familiares. Pero la niña, que tiene doce años, se escapa para recorrer París y conocer lugares y gentes nuevas.

¿Por qué la he visto?
Por un lado dio la curiosidad que en Descubrepelis hablaron de esta peli, despertando así mi curiosidad, y por otro mi santo se la compró en DVD, así que había que aprovechar la oportunidad y verla.


Regreso al futuro II (Robert Zemeckis, EE.UU. , 1989)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Aunque a Marty McFly todavía le falta tiempo para asimilar el hecho de estar viviendo dentro de la familia perfecta gracias a su anterior viaje en el tiempo, no le queda ni espacio para respirar cuando su amigo Doc aparece de improviso con la máquina del tiempo (mucho más modernizada), e insta a que le acompañen él y su novia a viajar al futuro para solucionar un problema con la ley que tendrá uno de sus futuros hijos. En la tremenda vorágine futurista, con todo lo que ello conlleva, del Hill Valley de 2015, la presencia de tales viajeros temporales causará un efecto mayor que el que iban a arreglar. Un almanaque deportivo y la posesión del secreto de la existencia de la máquina del tiempo por parte del siempre villano Biff Tannen, serán los ingredientes que conjugarán una causa-efecto en el pasado, en el presente y en el propio futuro, que hará que Marty y Doc se tengan que emplear a fondo para poner fin a la catástrofe a la que les lleva el destino.

¿Por qué la he visto?
Obviamente, para seguir con la saga. La primera nos volvió a encantar, así que decidimos hacernos una maraton con las secuelas.

Regreso al futuro III (Robert Zemeckis, EE.UU. , 1990)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Doc tiene el coche-máquina del tiempo averiado, y está prisionero en la época del salvaje oeste. Por su parte, Marty McFly está en 1955 y acaba de encontrar una carta escrita por Doc en 1885. En ella, Doc le pide que arregle el coche, pero que no vaya a rescatarlo pues se encuentra muy bien en el pasado. Sin embargo el muchacho irá en su búsqueda cuando descubre una vieja tumba en la que lee que su amigo murió en 1885. 

¿Por qué la he visto?
Una vez esta saga te atrapa, no puedes dejar de verla.


O brother! (Joel Coen, EE.UU. , 2000)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Everest Ulyssess McGill (Clooney), un delincuente de poca monta, es detenido y condenado a trabajos forzados en el estado de Mississippi. Sus dificultades para adaptarse a la estricta disciplina de la prisión lo llevan a elaborar un plan de fuga. 

¿Por qué la he visto?
Porque tenía curiosidad por verla desde que estudié griego clásico en el instituto y leí la Iliada y la Odisea, obra que los Cohen adaptaban a su manera con esta película.

Nosferatu (F.W. Murnau, Alemania, 1922)



Sinopsis (Filmaffinity)*
Año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el joven Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. Se trata de la venta de una finca de Wisborg, que linda con la casa de Hutter. Durante el largo viaje, Hutter pernocta en una posada, donde ojea un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en el castillo, es recibido por el siniestro conde. Al día siguiente, Hutter amanece con dos pequeñas marcas en el cuello, que interpreta como picaduras de mosquito. Una vez firmado el contrato, descubre que el conde es, en realidad, un vampiro. Al verle partir hacia su nuevo hogar, Hutter teme por Ellen.

¿Por qué la he visto?
Era un clásico que tenía pendiente desde siempre, así de simple. Además, ya había disfrutado de otros clásicos como El Gabinete del Doctor. Caligari, así que estaba seguro que me iba a gustar.

Las chicas de la 6ª planta (Philippe Le Guay, Francia, 2010)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Narra en clave de comedia la historia de un grupo de españolas que en los años sesenta emigraron a Francia para trabajar como criadas en casas de familias acomodadas.

¿Por qué la he visto?
He escuchado varias historias de señoras que en su juventud se fueron a Paris a trabajar de criadas, así que tenía ganas de ver la peli, en parte, he de reconocer, que por el morbo de ver como los franceses nos retratan.



Pulp Fiction (Quentin Tarantino, EE.UU., 1994)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo con muy pocas luces, trabajan para Marsellus Wallace. Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe. Cuando llega la hora de trabajar, ambos deben ponerse manos a la obra. Su misión: recuperar un misterioso maletín. 

¿Por qué la he visto?
Porque me gusta el cine de Tarantino, así de simple, y hacia mucho tiempo que la habia visto. Además, nunca me canso de la increíble química entre todo el reparto.

Jackie Brown (Quentin Tarantino, EE.UU., 1997)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Jackie Brown (Pam Grier) es una azafata de vuelo que necesita dinero y hace de correo para Robbie, un mafioso buscado por la policía. Un día es sorprendida en la aduana y acusada de tráfico de drogas y evasión de capital. Sólo podrá evitar su ingreso en prisión, si acepta una propuesta de la policía: ayudarles a llegar hasta Robbie.

¿Por qué la he visto?
Por puro morbo. No la había visto y sabía que era la más criticada por los fans de Tarantino, así que había que aprovechar el pack que lleva esta y la anterior peli para verla y compararlas.



Love Actually (Richard Curtis, Reino Unido, 2003)


Sinopsis (Filmaffinity)*
En Londres, poco antes de las Navidades, se entrelazan una serie de historias divertidas y conmovedoras. "Love, Actually" es una manera abreviada de decir “Love Actually Is All Around” y éste es precisamente el argumento de la película: mires a donde mires, encontrarás el amor en todas partes. Todos los personajes, cada uno a su manera (un primer ministro, una vieja estrella del rock, una asistenta portuguesa que sólo habla su idioma), están relacionados con los aspectos más divertidos, tristes, ingenuos y estúpidos del amor.

¿Por qué la he visto?
Por puso sadomasoquismo puro y duro: no me gustan las películas navideñas y pocas películas románticas consiguen hacerme creer la historia. También porque a mi santo le apetecía verla.



Frozen. El reino de hielo (Chris Buck, Jennifer Lee, EE.UU., 2013)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Cuando una profecía condena a un reino a vivir un invierno eterno, la joven Anna, el temerario montañero Kristoff y el reno Sven emprenden un viaje épico en busca de Elsa, hermana de Anna y Reina de las Nieves, para poner fin al gélido hechizo. Adaptación libre del cuento "La reina de las nieves". 

¿Por qué la he visto?
Aunque no lo parezca, no solo soy un monstruo sin corazón, sino que en el fondo soy un chico disney pese a mi edad, así que tenía muchas ganas de ver esta adaptación de una de mis historias favoritas de Hans Christian Andersen.



El graduado (Mike Nichols, EE.UU., 1967)


Sinopsis (Filmaffinity)*
Benjamin Braddock (Dustin Hoffman) vuelve a casa después de terminar sus estudios universitarios. Es un joven que alberga un gran rencor contra la hipocresía y la corrupción de la sociedad que lo rodea. La señora Robinson (Anne Bancroft), una amiga de la familia, se encapricha de él y lo hace su amante. Pero cuando Benjamin conoce a Elaine (Katharine Ross), la hija de la señora Robinson, todo se complica...

¿Por qué la he visto?
Otro clásico pendiente, así que le he puesto remedio al asunto y ya esta vista. Puedo decir que no es exactamente lo que me esperaba, pero ya os contaré más en la reseña.




*Normalmente me gusta escribir mis propias sinopsis, pero en esta sección tomaré las sinopsis de otras páginas, en este caso filmaffinity, sensacine, wikipedia y parecidas. Podría no poner el origen de las sinopsis e ir de guay haciéndolas pasar por propias, pero no me gusta robar copiar textos sin citar y/o enlazar su procedencia.

domingo, 4 de enero de 2015

Canción de la semana: Say, de 8otto

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Y sigo con el rock, esta vez algo menos potente que la semana pasada, con 8otto, grupo japones que tiene la peculiaridad de que su vocalista es el batería. De este grupo me gusta la energía que desprenden, ese toque garagero y que sea capaz de distanciarse de ciertos tics que suele caracterizar al J-pop.

Esta semana volverá la sección Seen on TV con un nuevo listado de pelis y series que van a ser reseñadas en el blog, os traeré un TAG y un premio que le han concedido al blog y os reseñaré, con mucho retraso, el tercer tomo de 2 Espadas de Kenny Ruiz.



Feliz semana

viernes, 2 de enero de 2015

Reseña cine: Grand Piano (Eugenio Mira, España-EE.UU., 2013)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutre reseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

Puede que los lectores de cierta edad recordéis ese capítulo de Cosas de casa en el que Carl se sube a una cinta de correr y resulta que dentro hay una bomba que explotará si deja de correr. Ahora imaginaos lo mismo con un autobús, Sandra Bullock y Keanu Reeves, entonces tendréis ese homenaje a la testosterona que es Speed. Bien, ahora compliquémoslo más: cambiemos la cinta de correr y el autobús por un piano, al héroe en cuestión por Elijah Wood y la amenaza de matarlo si se equivoca al piano y lo que tenemos es Grand Piano

grand-piano-Elijah-Wood-eugenio-mira
Uno de los posters de Grand Piano
Sinopsis
Tom es el pianista más brillante de su generación y vuelve a los escenarios cinco años después de haberse aislado del gran público tras equivocarse al interpretar en un concierto La Cinquette, una de las piezas de piano más difíciles existentes compuesta por su mentor Patrick Godureaux. Detrás de su esperadisima vuelta esta su esposa Emma, una famosa actriz dispuesta a que su marido recupere la confianza perdida. Si la presencia del público, las esperanzas de su esposa y el enfrentarse a las notas con el antiguo piano de Godureaux no fueran suficiente presión, hay otro pequeño inconveniente: un francotirador asentado entre el público amenaza con matarlo a él y a su esposa si se equivoca en una sola nota. 

Opinión
Juro y rejuro que esta es la risible premisa de la que parte la película. Afirmar que es absurda es quedarse más que corto, y, sin embargo, el resultado es una película que resulta trepidante pese a contar con un teatro como único escenario y a un reducido elenco de personajes.

La tensión es palpable desde el momento en el que Tom se sienta frente al piano y descubre las amenazas contra su vida y la de su esposa. El maltrato psicológico a la que el anónimo francotirador somete a Tom, sus intentos por pedir ayuda, las carreras entre bambalinas en las pocas escapadas fuera del escenario, los paréntesis humorísticos (e irónicos) gracias a la pareja de amigos de Emma y el goteo de información sobre el secreto que provoca la acción consiguen que la película sea terriblemente entretenida y que no aburra en ningún momento. A esto también ayuda la elegantísima estética, tan cuidada y estilizada como en los mejores giallos, y esa cámara que se mueve por entre la orquesta al ritmo que esta marca y que tan bien capta la desesperación de Tom. 

Elijah-Wood-Grand-Piano
Elijah Wood ligeramente tenso.
Por supuesto es imposible tomarse en serio la película, que en el fondo no es más que un entretenimiento ligero muy autoconsciente, un juguete que quiere jugar con la tensión y el suspense al tiempo que homenajea a Hitchcock y sus películas menos serias. Así pues no hay que acercarse a Grand Piano buscando un thriller denso y seriote, sino una filigrana tan cuidada como ligera, aunque con cierta reflexión sobre la servidumbre al público que la fama impone. 

 Elijah Wood sigue con su cara de garbanzo arremojado, pero precisamente gracias a ello los papeles de tipos agobiados sobrepasados por las situaciones que les toca vivir le sientan como un guante. Es imposible no creérselo, tanto en su desesperación como tocando el piano. Una de las cosas más difíciles es hacer creer que un actor sabe tocar un instrumento, para disimular que no está tocando se intercalan primeros planos del rostro del actor en cuestión con expresión de estar muy concentrado con primeros planos de las manos sobre el instrumento evitando encuadres generales, pero aquí se atreven a sacar planos completos de Wood aporreando las teclas de marfil... y te lo crees completamente. El resto del reparto está más que correcto y resulta más que funcional y correcto, pero se saca poco provecho de John Cusack. 

Kerry-Bishe-Grand-Piano
Kerry Bishé a punto de marcarse el peor playback de la historia del cine.
 En fin... 
si buscas un thriller divertido, juguetón y ligero, Grand Piano es tú película. Pese a partir de una premisa un tanto absurda consigue crear tensión y enganchar al espectador. Se nota que Mira ha tomado buena nota del Hitchcock juguetón de Alarma en el expreso

Recomendada a: fans del suspense clásico y a todos aquellos que necesiten de una coartada pseudointelectual para disfrutar de Speed.

 Lo peor: el falsísimo playback que se marca Kerry Bishé.

 Lo mejor: no aburre en ningún momento. 

El dato: es perfecta para verla en sesión doble con Burried (Enterrado), con la que tiene mucho en común, o ese otro thriller juguetón y nada afectado que es La habitación de Fermat.
Blogging tips