Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

viernes, 12 de febrero de 2016

Y blogger me boicotea otra vez.

Como ya os había anunciado, hoy tocaba la reseña del libro El manjar inmundo, de Javier Quevedo, pero la entrada programada me ha desaparecido, cosa que no es la primera vez que blogger lo hace, de hecho ha desaparecido también una entrada publicada de "La canción de la semana" reciente. Por suerte he guardado una copia, pero ya que tengo la oportunidad voy a reescribir la reseña para que esté a la altura del libro. Así que por el momento...

Permanezcan en espera

carta-de-ajuste

martes, 9 de febrero de 2016

Reseña TV: Wayward Pines (1ª temporada)


Reseña TV es lo que dice su título: mi reseña de un show televisivo, ya sea una serie (lo más habitual), un telefilm o un programa. Soy muy original con los títulos de las secciones.

En ocasiones me gustaría reseñar las series que veo capítulo a capítulo, con comentarios cortitos y, cuando la serie lo pida a gritos, jugosos. Lo intenté en la página del facebook del blog, donde hay dos o tres álbumes en los que intenté hacerlo... con esta Wayward Pines solo llegué a comentar el primer capítulo. Soy así de perraco.

wayward-pines
Sinopsis
Tras un accidente de tráfico en el que muere su compañero, el agente Ethan Burke se despierta en un extraño pueblo de montaña llamado Wayward Pines, donde una inquietante paz reina en el ambiente. Pronto descubrirá que el dominio tiránico del sheriff bajo el que se encuentra la población es solo uno de los muchos secretos que sus habitantes guardan.

Opinión
Voy a empezar duro: Wayward Pines es mala, llena de incoherencias, con unos personajes volátiles y unas comparaciones y ambiciones (¿la nueva Twin Peaks? ¡Ja!) que le van muy grandes. Pero pese a todo es un gran placer culpable.

Voy a matizar.

Normalmente, cuando decimos que una serie es mala no solo nos referimos a su calidad, sino que en muchas ocasiones de lo que hablamos es de su capacidad de entretener, en este caso, lo que salva a Wayward Pines es su capacidad para sorprender siempre, da igual lo que creas que vaya a pasar, la serie siempre toma un rumbo que no te esperas hasta llegar a un final -que a mi me gustó- que te deja muy loco.

Así pues no se puede negar que la serie engancha y mucho, especialmente por la rapidez con la que va poniendo las cartas boca arriba, dejando que el misterio dure poco para que la historia pueda continuar en vez de atascarse, evitando lo que pasó en otras producciones basadas en high-concepts como Jericho, Alcatraz o la infumable FlashForward. El problema viene con las incongruencias: personajes que cambian de personalidad de un capítulo a otro, proezas realizadas por Ethan Burke que en teoría habían costado la vida a centenares de hombres, cadáveres guardados en una cabaña para que el protagonista -y cualquiera, para que negarlo- pudieran encontrarlos y así una larga lista de elementos que provocan que a cada capítulo te rías más mientras te preguntas si los guionistas escribían los capítulos en plan cadáver exquisito. El problema no es que la serie pase del misterio a otro género -que no voy a revelar por si acaso hay alguien leyendo la entrada que no haya visto la serie-, sino un desarrollo que intenta ser tramposo y solo resulta torpe.

Eso sí, como ya he dicho el final me gustó, es el más "coherente", así entre comillas porque la coherencia no forma parte de la serie, con su desarrollo que me recordó a películas como El hombre de mimbre, y que nos deja una reflexión muy interesante sobre la política del terror y como los gobiernos autoritarios pueden llegar a ser aceptados e, incluso, deseados.

En fin...
Una serie con un buen sabor a serie B, que pese a unos personajes sin chica y a unas incoherencias capaces de llevar al límite la credibilidad de la ficción consigue ser tremendamente entretenida. La ves, te sorprendes un par de veces, te ríes un rato y la olvidas, así que no está tan mal.

Recomendada a: quien busque algo entretenido sin demasiadas expectativas.

Lo peor: unos personajes inconsistentes y un desarrollo lleno de incoherencias.

Lo mejor: entretiene, que no es poco, y sobrevive a su gancho inicial.

Lo + mejor: un final que te deja con el culo de lado y que resulta de lo más inquietante.


¿Te gusta? ¡Compártelo!

domingo, 7 de febrero de 2016

Canción de la semana: Tipo D, de León Benavente


Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original para una fiesta imaginaria

Vuelve el moderneo salvaje al blog de la mano de lo nuevo de León Benavente, que con Tipo D presenta su nuevo disco de "2", su nuevo disco. Supongo que ya había oído antes a este grupo, pero he de reconocer que no me acuerdo, sin embargo esta Tipo D me ha gustado mucho, posiblemente porque tiene un toque que la emparenta el grupo El columpio asesino -a los que ya escuchaste aquí en el blog-. Pese a esta comparación, me parece que León Benavente es "menos petardo" y la verdad es que tienen un algo que hace que Tipo D enganche mucho.

Avance


  • Reseña TV: Wayward Pines
  • Reseña literaria: El manjar inmundo
¡Feliz semana!

jueves, 4 de febrero de 2016

Amigurumi: Mandrágora [Entrada editada]

Sección para hablar tanto de mis creaciones amigurumiles (toma vocablo) como de las de otros artistas con los que algún día espero poder compararme. Cuando hable de los muñecos de otras personas incluiré su página web para que os paséis.

Ya os conté por instagram -podéis seguirme aquí- hace poco descubrimos que algo se nos había colado en casa, así que iniciamos una investigación super chorra que podéis seguir por dicha red social con el hashtag #InvestigandoSerExtraño. Sí, nos aburrimos mucho.

Cuando empezamos a escuchar ruidos y a ver sombras huidizas pensamos que igual se nos había colado un ratón, cerca de casa hay campos y solares, así que no sería nada extraño... Pero habían cosas muy extrañas: hojas secas, restos de tierra corteza, manchas de agua y tallos con hojas que aparecieron por sorpresa en algunas fotos.

Al final conseguimos atrapar al bicho ¿Y con qué nos encontramos?

Pues con esto:
mandragora-amigurumi

Lo pillé por casualidad, cuando entré al cuarto de la lavadora y una voz me pidió que le diera algo de intimidad. El tío incluso tuvo el morro de decirme que se estaba dando una ducha porque estaba sediento.

El bicho este afirma y reafirma que es una raíz de mandrágora, como las que salen en la  2ª película de Harry Potter*, e incluso sacó un libro sobre cuidado de plantas que, según decía, tenía que hablar sobre su especie. Pese a lo mucho que he mirado no he encontrado entre sus páginas nada que se le parezca.
mandragora-amigurumi-2

La excusa que nos ha dado el trasto este para haberse metido en nuestra casa es que como estas noches ha refrescado tenía frío en la maceta donde vivía, así que se había refugiado entre los libros porque estaba más calentito.

Al final, pese a la mala leche que gasta, a que creo que me odia porque no lo regaba lo suficiente cuando estaba en la maceta y a que lo deja todo perdido de agua y hojas secas, le hemos permitido quedarse. En la foto de abajo podéis verlo en su rincón favorito.
mandragora-amigurumi-3

Contadme ¿a ninguno de vosotros se os ha colado una mandrágora?

*Javier, autor del blog cine con alma, me ha hecho ver que me había confundido, la mandrágora sale en la 2ª película, no en la 1ª. Gracias por el aviso ;)

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

martes, 2 de febrero de 2016

Leyendo...# 9

Leyendo... es una subsección de Literatura, teniendo en cuenta el título, nada sutil ni poético (soy así de aburrido) creo que es fácil saber que aquí os contaré cuales son mis actuales lecturas.

Y vuelvo una vez más con esta sección para contaros que he leído recientemente y en que libro estoy perdido ahora mismo. 

Esta vez podéis comprobar que hay algunos cambios en la sección: 
  • No voy a incluir sinopsis de los libros, ya sabéis que en estas entradas recojo las sinopsis oficiales y que en mis reseñas escribo mis propios resúmenes, pero he decidido que solo os voy a contar por qué he leído cada libro y así no repetir tanto las cosas. 
  • A partir de ahora lecturas no estarán separadas en "lectura(s) casera(s)" y "lectura(s) viajera(s)", eso se debe a que últimamente no tengo tanto tiempo libre como me gustaría -ya sabéis, horas extras no remuneradas en el trabajo, estudios, etc-, así que en esa ocasión todos los libros han reposado conmigo en casa y me han acompañado en el trayecto al trabajo.
  • Voy a incluir también los últimos mangas y cómics como medida para no discriminar este tipo de obras frente a los libros.


Y tras divagaciones y tonterías varias vayamos a lo importante:

Lecturas terminadas

El manjar inmundo (Javier Quevedo Puchal, ed. Punto en boca)

manjar-inmundo-javier-quevedo
¿Por qué lo he leído?
Ya os comenté en facebook que Javier Quevedo es uno de mis escritores favoritos desde que lo descubrí como tal -antes ya seguía su blog- con Cuerpos descosidos, una historia que mezcla con mucha maestría el terror, lo sobrenatural y el drama, así que no podía faltar en casa este El manjar inmundo, un libro de relatos que reelabora varios cuentos clásicos. Pero no esperéis unos reteelings de esos tan de moda ahora que consisten en coger a los personajes de una historia conocida y ponerlos en otro escenario que intenta ser muy diferente pero que en realidad es lo mismo, no, lo que hace Javier Quevedo es reconstruir las historias, llevarselas a su terreno y crear algo totalmente nuevo sin tener que pedir cuentas a los relatos originales.
Y hasta aquí puedo leer o de lo contrario haré una reseña completa XD.

La prima Phillis (Elizabeth Gaskell, ed. Alba editorial)

prima-phillis-elizabeth-gaskell
¿Por qué lo he leído?
Este debería sonaros, porque ya os conté aquí que era la lectura para la iniciativa Diciembre: mes de la novela clásica organizada por Laky del blog Libros que hay que leer. Pero por temas de tiempo no pude terminar de leerlo, así que hace un par de semanas lo repesque y, esta vez sí, lo terminé. 
La razón por la que escogí este libro es que no había leído nada de Gaskell y, encima, este llevaba ya tiempo cogiendo polvo en las estanterias, así que mataba tres pájaros de un tiro: por un lado descubro a una autora clásica, por otro leo alguno de los libros que están muertos de risa en las estanterías esperando su momento y, para rematar, entrará a formar parte del reto Libros Olvidados -mi listado para el 2016 lo encontraréis aquí-  organizado por el blog No solo leo.

Kids On The Slope (vols 1,2 y 3 de 9, Yuki Kodama, ed. Milky Way Ediciones)

kids-slope-yuki-kodama

¿Por qué los he leído?
Pues porque el anime, que os reseñé aquí,  me enamoró gracias al tratamiento tan sensible de las relaciones amorosas y de amistad entre tres adolescentes a finales de la década de los años 60 en Japón, así que em manga tenía que caer sí o sí.

Orange (Vol 1, 2 y 3, de 5, Ichigo Takano, Ediciones Tomodomo)

orange-ichigo-takano

¿Por qué los he leído?
Este es uno de los mangas que apareció en la 2ª parte de mi lista de mangas para gente que no lee mangas -podéis verlo aquí- y empecé a leerlo porque mi santo empezó a comprarselo. A mi me llamó por las buenas críticas y por lo curioso de su argumento, que gira alrededor de las cartas que la protagonista recibe de su yo de 10 años en el futuro y que le pide que cambie algunas cosas.

En la vida real (Cory Doctorow y Jen Wang, ed. Roca Editorial)

vida-real-cory-doctorow-jen-wang
¿Por qué lo he leído?
Porque había leído reseñas muy positivas y en el aspecto visual me parecía muy atractivo, así que ya que estaba en la biblioteca decidí darle una oportunidad.














Working On

La vuelta del torno (Henry James, ed. Libros del Asteroide)

vuelta-del-torno-henry-james
¿Por qué lo estoy leyendo?
A mi me encanta esta obra de James y la he releído muchas veces en varias ediciones, siendo mi favorita la de la colección clásica -la de tapas duras con lomo blanco- de Tus libros, así que tenía curiosidad por volver a Bly con la que venden como la mejor traducción que se ha hecho nunca al español de esta obra... y en mi opinión ya la han cagado con la nueva traducción del título y con la manera con que fuerzan una frase hecha española para meter a presión la referencia a este nuevo título.
Aún así siempre vale la pena visitar Bly e intentar descubrir si realmente hay fuerzas sobrenaturales o no.



En este rincón del mundo (volúmen único, Fumiyo Kouno, ed. Ponent Mon)

rincon-mundo-fumiyo-kouno
¿Por qué lo estoy leyendo?
Porque estaba en la biblioteca XD, bueno, también porque no he leído nada de la autora, aunque no es lo primero de ella que llega a España, y tenía curiosidad. Además, el dibujo es tan sencillo como bonito.












GoGo Monster (volúmen único, Taiyô Matsumoto, ed. ECC)

gogo-monster-taiyo-matsumoto
¿Por qué lo estoy leyendo?
Pues al igual que el anterior... porque estaba en la biblioteca. Pero no solo por eso, también cuenta que el autor es Taiyô Matsumoto, quien parece ser la nueva estrella del manga en España con la edición de esta obra y de Sunny y me apetecía mucho leer algo suyo.












5 centímetros por segundo (volúmen único, Makoto Shinkai y Yukiko Seike, ed. Planeta cómic)

5-centimetros-segundo-makoto-shinkai
¿Por qué lo estoy leyendo?
Había oído hablar de la película en la que se basa este manga, realizada por Makoto Shinkai, y le tenía ganas, así que al ver esta versión en la biblioteca me lo traje también a casa. A ver que tal, porque la mayoría de adaptaciones de anime a manga suelen ser flojas.











¿Y vosotros qué estáis leyendo?



¿Te gusta? Compartelo
Facebook - Twitter - Pinterest
Blogging tips