Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

viernes, 11 de agosto de 2017

Reseña cómic: El misterio del mapa (Poptropica #1), guión de Jack Chabert, ilustrado por Kory Merritt

¡Reseñas de cómics para el nene y la nena, oigan! Así de simple, mi opinión sobre historias dibujadas que atrapan a sus protagonistas en viñetas.

El misterio del mapa llegó a mi cuando me apunté por curiosidad a Edición Anticipada -que seguro que muchos de vosotros ya conocéis- y tras leerlo... olvidé reseñarlo XD. Así pues, hace unos días, ordenando carpetas y documentos del portátil encontré esta reseña, así que ya que resucito el blog he decidido compartirla con vosotros, porque seguro que muchos tendréis hijos, sobrinos o primos pequeños a los que seguro que les gustaría este cómic.

poptropica-1-misterio-mapa
Sinopsis
Por culpa de una misteriosa tormenta, el globo aerostático en el que están Oliver, Mya y Jorge  termina en una isla desierta donde encuentran un misterio mapa que los conducirá a un gran tesoro... ¿y quién puede resistirse a la aventura que supone buscar dicho tesoro?

Opinión
Cuando era un crío devoraba los tebeos de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, los de Mickey mouse, Pulgarcito... así como a los libros de Los cinco de Enid Blyton o Los tres investigadores, así que por pura nostalgia me gusta volver a publicaciones de este tipo alguna que otra vez, razón por la cual quise leer este cómic.

Por lo que he averiguado, este es el primer número de una serie de la que se han publicado tres entregas en España, aunque parece que al menos hay cuatro. El misterio del mapa surge como una adaptación de un videojuego online, así que supongo que por eso la historia empieza tan a piñón y sin dedicar espacio a la presentación de los personajes, porque supone que sus lectores ya los conoce. Aún así no es problema para el neófito, porque los protagonistas son sencillitos y con suficiente carisma para conocerlos en seguida y empatizar con ellos.

La historia no esta mal, los tres protagonistas terminan en una isla desierta donde encuentran un mapa y deciden seguir sus instrucciones para encontrar un tesoro, con todo lo que ello conlleva: carreras, animales sorprendentes, vikingos con mala leche... Sí vikingos.

Es evidente que esta dirigido a un publico jovencito y que a este les va a gustar, pues esta lleno de aventuras, peligros y enemigos al estilo de las novelas de aventuras infantiles y juveniles de hoy en día, en las que se mezcla el mundo actual con la magia y la mitología.

Reconozco que a mi no me ha terminado de gustar, porque no ha conseguido retrotraerme a mi infancia por culpa de unos diálogos y enseñanzas demasiado obvias -que una obra sea infantil no quiere decir que no puedan trabajarse un poco más la manera de transmitir los valores- y por el dibujo,  que pese a ser muy expresivo y colorista, no tiene un estilo que me convenza -esos ojazos me dan grimilla... y sí eso lo digo yo, que soy fan del manga, donde los personajes también se gastan ojazos, ¡pero es que los personajes de este cómic parecen ranas con pelo!-. Pero con todo es una lectura entretenida.

En fin...
El misterio del mapa (Poptropica #1) es un cómic que seguro que atrapa a los peques de la casa gracias a sus aventuras y a lo entretenido que resulta. Una obra perfecta para iniciar a nuestros hijos y sobrinos pequeños en la lectura y transmitirles valores tan importantes como el trabajo en equipo y la amistad.

Recomendado a: Los peques de la casa con ganas de marcha.

Lo peor: que empieza muy a piñón y los ojos. Esos ojazos.

Lo mejor: es una lectura muy entretenida.

martes, 8 de agosto de 2017

Reseña cine: El desencanto -Jaime Chávarri, España, 1974-

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutrerreseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

No sé vosotros, pero para mi la familia Panero era una completa desconocía hasta que mi santo, muy fan de este documental y poseedor de algunos de los libros escritos por varios miembros de la familia, me habló de ellos. Y he de reconocer que una vez empiezas a ver el documental no puedes evitar caer bajo su influjo.

el-desencanto-panero-chavarri
Sinopsis
Años después de la muerte de Leopoldo Panero, considerado como el poeta oficial del régimen franquista, se reúnen su viuda, Felicidad Blanc y sus hijos, JuanLuis,  Leopoldo María y Michi, para recordar el día del fallecimiento, pero también para analizar el peso de su padre en la familia y los claroscuros que han marcado sus relaciones y su estatus de escritores malditos.

Opinión
Lo dicho en la introducción: no conocía de nada a esta familia hasta que mi santo me hablo de ella. Reconozco que eso no dice mucho a mi favor en cuanto a mi educación cultural, pero he de decir como defensa que durante mi época de estudiante nunca se profundizó en la figura de Leopoldo Panero, uno de los poetas más importantes durante la dictadura de Franco... Vale, eso tampoco es excusa, porque podría haber investigado por mi cuenta, así que soy una de esas personas que han descubierto a la familia gracias a este documental de Jaime Chávarri. Llamame poser, porque no he leído nada de ninguno de ellos, pero eso no impide que tras haber visto el documental me haya quedado fascinado con esta familia.

michi-panero-juan-luis-panero
Michi de perfil y Juan Luis, el hermano mayor.

Cuando El desencanto se estrenó pasó a ser una película de culto. En ella los hijos de Leopoldo Panero y su viuda hablaban de lo que supuso para ellos la vida junto al poeta -y junto a sus amistades, su problema con la bebida, que compartía casi toda la familia, y el maltrato hacia sus más allegados en forma de indiferencia, en la sombra que proyectó sobre la producción literaria de sus hijos y su mujer, etc-, pero, sobretodo, su muerte. De como pasaron de ser una familia adinerada de la burguesía franquista, con una vida despreocupada y cómoda, a tener que ir vendiéndolo todo para seguir adelante.

Si en un primer momento el protagonista es Leopoldo Panero, a quien nunca vemos y tan solo podemos imaginar su silueta a través de una lona que cubre una estatua para conmemorar su memoria en el 12º aniversario de su fallecimiento, cual Rebeca de Daphne du Maurier, es su hijo mediano, Leopoldo María, quien poco a poco se va comiendo el documental, primero desde la ausencia, al igual que el padre, y luego estallando con su presencia, su mordacidad y su descarada actitud la parte final del documental, en la que Felicidad Blanc -la viuda-, Michi -el hijo pequeño- y Leopoldo María no solo hablan juntos sobre la influencia del padre o los recuerdos de su infancia y juventud, sino también como cada uno de ellos ha ejercido una toxicidad enorme para el resto de la familia incluso en los mejores momentos.

Leopoldo-María-Panero-Felicidad-Blanc-y-Michi-Paner
Leopoldo María, Felicidad y Michi

Y pese a todo, pese a ese desencanto, pese a la amargura, la bilis y las flechas envenenadas que se lanzan unos a otros en forma de acusaciones y reproches, todo se mueve entre el drama más mórbido y la comedia más grotesca. De echo estoy segurísimo que, de algún modo, fue una gran influencia para los celebrities de Muchachada Nui, aunque es evidente que en el programa de humor van mucho más lejos. En más de un momento te sorprenderás carcajeándote -sintiéndote fatal por ello inmediatamente- ante alguna de las excentricidades o las declaraciones de los hermanos, cuyo tono -sórdido, duro, acusatorio y confesional- contrasta mucho con el amargo romanticismo que destila la viuda.

Siendo sincero, no sé si realmente cuentan la verdad, nos mienten a la cara o, simplemente, reinventan la realidad a partir de sus recuerdos, pero nada de eso evita que finalmente los veas como personas de carne y hueso y que puedas llegar a empatizar con los cuatro por muy excéntricos y resabiados que puedan llegar a ser.

En fin
El desencanto no solo nos permite descubrir a una familia de genios que cumple con el tópico de estar llena de complejos, problemas mentales, adicciones y dones que pesan como losas y que los convierte en artistas malditos, sino que en cierta manera hace un retrato del desmoronamiento de la dictadura y de cómo la España de la época reaccionó.

Recomendado a: los interesados en la historia reciente de España y, especialmente, con ganas de descubrir a esta familia de genios.

Lo peor: que por el tema en sí te parezca un tostón, pero ya te digo que en ningún momento aburre.

Lo + peor: que mientras que la madre habla un castellano con una dicción perfecta, a los hijos cuesta mucho entenderlos por su modo engolado de hablar y es acentillo pijo que tienen.

Lo mejor: el retrato que los protagonistas hacen de si mismos y de la familia -tanto si son sinceros o no- y ese paralelismo, buscado o no, con la caída del franquismo.

lunes, 7 de agosto de 2017

Canción de la semana: Waiting For The Stars, de Vitalic junto a David Shaw And The Beat

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días.

¿Verdad que a veces apetece un subidón de energía para empezar la semana... aunque muchos estáis de vacaciones? Pues por eso mismo hoy traigo al blog Waiting for the stars, uno de los singles de Voyager, el nuevo disco de Vitalic.

La verdad es que no hay nada nuevo en esta canción, una base como la que usa, el ritmo y los efectos los hemos encontrado ya centenares de veces en otros temas que conjugan electrónica e introspección -sí, no todo es hedonismo desenfrenado-, pero precisamente ese toque "retro" es el que le da cierto encanto y enmarca esta canción, y posiblemente todo el disco, en esa corriente de grupos que encaran la electrónica mirándose en el espejo de los ochenta y los noventa.

Movamos todos nuestros sexies cuerpazos al ritmo de Waiting for the stars y disfrutemos como si fuera el fin del mundo.


Esta semana os hablaré de una familia muy particular: los Panero, un clan de artistas malditos, también os traeré un cómic que leí hace poco y que seguro que encantará a los más pequeños de la casa.

Feliz semana.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Reseña literaria: Algún día este dolor te será útil -Peter Cameron. ed. Sembra-

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

A mí me gustan las historias de adolescentes enfrentándose a un mundo al que no se terminan de adaptar, lo que viene a llamarse “coming on age” de toda la vida, y tenía muchas ganas de leer este libro que levanta tantas pasiones como desencuentros, que no odios, y que tan de moda se puso hace algunos años.

algun-dia-este-dolor-te-sera-util
La preciosa portada de la editorial Sembra
Sinopsis
James es un adolescente extremadamente sensible, introvertido y perdido. No tiene amigos porque no le gusta relacionarse con gente de su edad, aunque ser sociable con cualquier persona es algo que le resulta difícil, las relaciones familiares tampoco son sencillas para él y solo se lleva realmente bien con su abuela y su sueño es comprarse una casa en el campo y vivir aislado pasando el tiempo leyendo en vez de ir a la universidad de Brown, donde ya ha sido admitido.

Opinión
No sé si te acordarás -o si has leído- que en mi reseña de Ciudades de papel me quejaba de que Quentin era un personaje inmovilista, muy cerrado en algunas cuestiones y decidido a seguir siendo igual pasase lo que pasase. De hecho la búsqueda de Margo solo le sirve para apreciar más su propia manera de ser y de ver el mundo, asentándose más en sus ideales.

Pues bien, James Sveck, el protagonista de Algún día este dolor te será útil tiene muy claro que él tampoco quiere cambiar, hasta el punto de no querer ir a la universidad -algo que le parece socialmente impuesto y vulgar- y soñar con encerrarse en una casa y pasar todo su tiempo rodeado de libros y reflexionando sobre sus lecturas, evitando así cualquier influencia externa.

Como ya te habrás imaginado James es bastante peculiar. Es un adolescente de 18 años introvertido, inteligente y muy sensible, su familia se compone de unos padres divorciados, su madre tiene una vida sentimental inestable y regenta una galería de arte estrafalaria y decadente mientras que su padre es un ejecutivo sin apenas tiempo para respirar, una hermana liada con un profesor universitario casado y Nanette, su comprensiva abuela, la única persona de la familia con la que se lleva bien. También consigue tener una buena relación con John, el encargado de la galería de su madre... y aquí termina su círculo social, porque James no se relaciona con gente de su edad y siente una aversión social que lo vuelve torpe a la hora de tratar de relacionarse con otras personas, incluida su familia.

Sí, James es una persona engreída, clasista, egoísta y pedante, para él es difícil ser empático respecto a los demás y le cuesta entender por qué en ocasiones la gente trata de acercársele. Resumiendo, que es muy fácil odiarle. Pero según avanza la historia su vulnerabilidad es cada vez más evidente, haciéndose comprensible lo perdido que se siente y sus dificultades para relacionarse con la gente, de ahí ese proyecto de futuro imposible de vivir en una casa en medio de ninguna parte pasando todo el día leyendo. Para él es más fácil aislarse que enfrentarse a sus propias limitaciones y frustraciones.

Pero Quentin y James no pueden ser más distintos, porque mientras que el "héroe" de Ciudades de papel se mantiene igual de principio al fin, James vive un auténtico terremoto en su vida... aunque sea en contra de su voluntad. Es un personaje que crece, aunque no deja de ser un gruñón antipático, y eso es lo que realmente hace interesante esta historia, que, sin sentimentalismos baratos, asistimos al crecimiento personal de una persona demasiado sensible a su entorno hasta llegar a un final que a mí, personalmente, me encantó.

En fin...
Si te soy sincero, creo que no es totalmente correcto comparar Ciudades de papel con Algún día este dolor te será útil, porque ni siquiera estoy seguro que estén destinados al mismo público: la obra de Cameron funciona a muchos niveles, la historia de este adolescente perdido y al que le gusta estar atormentado es el reflejo de la Nueva York post 11S, cuyos habitantes se sienten tan confusos que se lanzan al trabajo para no pensar en otras cosas -ese padre eternamente ocupado-, a lo superficial -la galería de la madre-, o que busca desesperadamente el contacto humano sin importar si es real o no -la hermana liada con su profesor o la búsqueda de pareja por parte de John-. De todas formas, pese a todo este libro es inteligente, divertido y agudo, una lectura que te hace pensar y que va más allá de lo que parece en un primer momento. 

Recomendado a: Al lector adolescente -y no tan adolescente- que sabe que los millennials no son esos vagos que se empeñan en describir gente como Reverte y otros señores incapaces de aceptar que el mundo evoluciona sin esperarles a ellos.

Lo peor: Que la peculiar personalidad de James te eche para atrás en las primeras páginas.


Lo mejor: Lo especial que es James y la ternura, inteligencia y simpatía que es su historia sin caer en sentimentalismos baratos.

P.S.: Amenazas anónimas y cartas bomba, por criticar Ciudades de papel, que si has leído la entrada enlazada al principio de esta reseña, ya sabrás que no me disgusto, a la dirección habitual. Gracias.

domingo, 30 de julio de 2017

Canción de la semana: Lemon Incest, de Serge Gainsbourg y Charlotte Gainsbourg

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días.

Y, para regresar a lo grande, quiero compartir contigo uno de mis "traumas musicales" -que si eres seguidor antiguo del blog ya sabes que tengo traumas para todo-, en esta ocasión protagonizado por Serge Gainsbourg.

Te reconozco que pese a saber quién era este cantante y haber escuchado alguno de sus temas más famosos nunca le había prestado especial atención, pero como mi santo es muy fan y tiene varios discos, pues mira, que he empezado a escucharlo más y he descubierto a un compositor y cantante tan personal como controvertido e interesante. Si crees que no has escuchado nada suyo te equivocas muy mucho, porque seguro que te suena esa canción titulada Je T'aime,...Moi Non Plus -también conocida como la canción francesa de los orgasmos-, tema que Gainsbourg y muchos fans consideran la máxima canción de amor.

Serge Gainsbourg grabó originalmente “Je T’aime...” con  Brigitte Bardot, su amante de entonces, pero por temas personales no salió en formato disco, así que el francés la recuperó junto a Jane Birkin, editándola en 1968.

Y no, no me he perdido, ahora viene mi trauma: Serge Gainsbourg y Jane Birkin tuvieron una hija: Charlotte Gainsbourg, que actualmente es una popular actriz y cantante.

Pues bien, agarraos al asiento que voy.


Gainsbourg era un pervertido de tomo y lomo obsesionado con pervertir jovencitas –solo hay que escuchar Les sucettes, canción que escribió para France Gall... y de la que os hablaré en otra entrada si el blog aguanta...-, así que aprovechando que su hijísima Charlotte era una adolescente más que rebelde grabó con ella... Lemon incest y... y... Bueno, que hay que escucharla –y ver el vídeo que descubrí hace unos días- para entender el trauma que tengo con esta canción.



Estoy seguro que esto tiene que dejar secuelas, lo que explica que años más tarde Charlotte Gainsburg rodada a las órdenes de Lars Von Trier AnticristoNymphomaniac.

Y tras terminar con mis pajas mentales, te cuento que haré algunos cambios es el blog. Seguiré compartiendo mi opinión de las pelis que veo y de los libros, mangas y cómics que lea, pero creo que si esta vez quiero que el blog realmente resucite tengo que cambiar la dinámica y soltarme un poco más.

Así pues, demos por iniciada la nueva etapa... y deseadme suerte.

P.S.: Google tiene censuradísima la búsqueda de esta canción, así que a  ver cuanto tarda en penalizarme...
Blogging tips