Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

martes, 26 de abril de 2011

Escenas para recordar

Pepe Cahiers, autor del blog La guarida del eremita me pone en el compromiso pasa el testigo de un meme de lo más cinéfilo que consiste en enumerar una serie de escenas según los apartados que trae este meme. Como es habitual le tengo que pasar este divertimento a otros cinco bloggers que si no hacen este meme recibirán la visita de mi encantador koala psicótico y sus cuchillos, pero no obligo a nadie a seguir con el juego. Mis elegidos son: La guionista reflexiva, Lady Vengeance, Jota Linares, Bertoff y el calificado +18 por las talifanas de Lady Gaga caotico_jq. Siguiendo el ejemplo del Sr. Cahiers también pondré fotos en vez de vídeos, que así es todo como más rápido y fácil, aunque posiblemente ponga algún vídeo. Sin más dilación empiezo:

Escena más graciosa

El ballet de Top Secret, da igual cuantas veces vea la película, siempre consigue hacerme caer del sillón por culpa de las carcajadas, es superior a mi, lo juro, pero en realidad toda la película es divertidísima (ya saben que soy de "gustos dudosos"):


La escena más triste

En este caso no elijo una escena, sino una película entera: La tumba de las luciernagas, pese a ser de animación, consigue que la historia te desgarre por dentro al mostrar el drama de los dos hermanos protagonistas durante la 2ª guerra mundial.
Photobucket

Escena más alegre

Elijo el momento de la adaptación cinematográfica de Mucho ruido y pocas nueces en la que tras ser manipulados por el resto de personajes Benedicto(Kenneth Branagh) y Beatriz (Emma Thompson) deciden entregarse a los supuestos sentimientos amorosos que secretamente existen entre ellos. Toda una celebración del amor.
Photobucket

Escena más agridulce

Cualquiera de las escenas en las que el niño protagonista de Déjame entrar, la versión de Tomas Alfredson, es maltratado por sus compañeros de colegio.
Photobucket

Escena más rara

Aquí coincido con Cahiers y afirmo que cualquiera de las que se suceden en la planta planta 7,5 del edificio Mertin-Flemmer de Cómo ser John Malkovich.
Photobucket

Escena más perturbadora

En un picnic un adolescente rubio empieza a cantar una canción de caracter popular mientras a su alrededor la gente le observa en silencio. La cámara baja y vemos que el joven viste un uniforme del ejercito nazi. Se intercalan diversos planos de la gente que le escucha, algunos con una sonrisa en los labios, otros sin poder esconder el temor que sienten. La cámara vuelve al joven con complejo de participante de OT y este cambia el tono dulce del principio por uno más agresivo y beligerante mientras que la gente que le escucha se une a su canto levantándose. Aparecen más uniformados. Nunca una película ha explicado mejor el auge del nazismo como lo hizo Cabaret:

Escena con más suspense

La escena de la gasolinera de Los pajaros es un gran ejemplo de como crear tensión, con esa cámara que sigue la gasolina que se derrama por la calle anunciando, o más bien gritando, que acabará prendiéndose fuego y provocando una tragedia:

Escena más aterradora

El tramo final de [Rec] es terror en estado puro:
Photobucket

Escena más romántica

Aquí podría citar Madame de..., Breve encuentro, Casablanca, Deseando amar, 10 razones para odiarte (sí, han leído bien)... pero me quedo con esta escena de Porco Rosso en la que Gina esta rechazando a Curtis cuando escucha el hidroavión de Porco, por lo que sale al jardín y vuelve a quedarse decepcionada por no poder cumplir su promesa de amor. Un detalle: al principio el sonido del motor pisa la maravillosa música de Joe Hisaishi, pero según nos vamos adentrando en los recuerdos de Gina la música va ganando en intensidad hasta que ahoga cualquier otro sonido:

Mejor dialogo

Míticas las "pequeñas diferencias" entre Europa y EE.UU. según Tarantino en Pulp Fiction:

Mejor escena sin diálogo

Vuelvo a coincidir con Cahiers y cito para esta sección la primera parte de Wall-e todo un sincero y emotivo homenaje al cine mudo:
Photobucket

Mejor escena de pelea

La escena de la pelea en el pasillo de Old Boy, rodada con un traveling horizontal como si de un videojuego de lucha de la vieja escuela se tratase, tipo Cadillacs y dinosaurios o Final Fight, es de las que te deja sin aliento:
Photobucket

La mejor escena musical

Las hay mejores, pero el inicio de La pequeña tienda de los horrores siempre me ha parecido genial: presenta a los personajes, muestra sus sueños y esperanzas y los hubica al tiempo que se gana el corazón del espectador:

La mejor escena de baile

Dentro del laberinto tiene la que es la escena de baile más morbosa que existe, y más teniendo en cuenta que es una película infantil. Mi interpretación de esta escena pueden leerla aquí:

Mejor discurso

Totalmente inolvidable el discurso de Escarlata O'Hara en Lo que el viento se llevo. Pueden verlo aquí:
Photobucket

Mejor comienzo

Siempre he pensado que el principio de Los 5000 dedos del Dr. T es hipnótico: en un mundo onírico un niño con un birrete coronado por una mano es perseguido por hombres verdes que tratan de atraparlo con cazamariposas de colores. No hay diálogo, solo música y esta secuencia avanza lo que será la película: una desatada fantasía infantil musical a medio camino entre lo siniestro y el colorido pop.
Photobucket

Mejor muerte

Sin duda la de Juanita en Topaz: esa mirada contenida entre ambos, las ultimas palabras de él y ella cayendo al suelo. No hace falta sangre, la tela de su vestido la sustituye perfectamente y en el aspecto visual todo es simplemente precioso.

Mejor Climax

Sin duda alguna el de Suspense, con una estupenda Devora Kerr obligando a su pupilo a enfrentarse a un fantasma que tal vez solo exista en la mente de la institutriz:
Photobucket

Mejor final

Hay dos finales que siempre me han gustado y no puedo decidirme por uno de ellos. Uno es el de Cosas que nunca te dije. Don ha dejado de vender casas para vender oficinas y espera encontrarse con Ann algún día... y justo eso ocurre en el plano final de la película: ella lo ve descansando en un banco y sin decirle nada se sienta a su lado. Fin. El resto queda para nuestra imaginación:
Photobucket

El otro es el de Persiguiendo a Amy. Holden lo ha estropeado todo, pero al menos ya tiene una historia propia que contar y hace un cómic. Se lo muestra a Alyssa, tal vez esperando que ella vuelva con él, pero comprueba que ella ha reecho su vida junto a otra chica y él se va mientras ella lo sigue con la mirada con cierta tristeza. Holden sabe que nunca podrá recuperar ni su relación con Alyssa ni con su amigo Banky, pero la vida sigue.
Photobucket

La escena que jamas debió de ser filmada

Aquí me decanto por el humor y coloco la escena del grito "Oh my good" de Troll 2

La mejor escena de la historia

Uffff... difícil.... ¿Acaso no he demostrado ya con creces mi cuestionable gusto cinematográfico? Me decanto, y seguramente dentro de unos minutos quiera cambiarlo, por la secuencia del baile de Madame de..., todo un ejemplo de economía narrativa y elegancia. Aunque es posible que la tenga algo idealizada, porque vi esta película hace muchos años...
Photobucket

P.S.: Solo dios sabe lo mucho que me a costado no incluir Dentro del laberinto en casi todas los apartados XD

lunes, 25 de abril de 2011

Canción de la semana: Shugo Tokumaru-Rum Hee

Hoy me siento "poestico", cosas que me pasan en estos días de lluvia, así que la canción que nos acompañará durante esta semana será Rum Hee del japones Shugo Tokumaru, ya saben, ese joven multi-instrumentista que mezcla el pop con el flok y la psicodelia y que le encanta utilizar juguetes como instrumentos.

Sobre esta semana les puedo adelantar que Shugo volverá a asomarse, pero esta vez dentro de la banda Gellers, para que vean lo polifacético y talentoso que es en todos los proyectos en los que participa (juro que intento ser objetivo, de verdad). También hablaré sobre un artículo aparecido en La Sexta Noticias sobre el k-pop y el j-pop y que ha despertado ampollas entre l@s talifans sin tener por qué, pero ya sabemos que est@s tienen una comprensión lectora bastante discutible.

Por cierto, si les ha gustado la canción pueden descargarsela legalmente y sin rascar el bolsillo gracias a rcrdlbl.com, solo denle a Download en el siguiente dispositivo:



¡Feliz Semana!

domingo, 24 de abril de 2011

El día más corto nº1: 18 segundos

Empezamos esta nueva sesión se cortometrajes con 18 segundos, obra dirigida por Bruno Zacharías y Macgregor que habla sobre el control del tiempo, las casualidades y el destino.

Sinopsis: Amy y Jack no se conocen, se dedican a cosas totalmente diferentes, ni siquiera tienen gustos parecidos. Pero ambos tardan exactamente los mismos segundos en hacer las mismas cosas. Hoy se encontrarán por primera vez.

viernes, 22 de abril de 2011

Piraña 3D

Hay ocasiones en las que uno pierde la fe en ver una película que se muere por disfrutar en pantalla grande al retrasarse su fecha de estreno en España una y otra vez, y se muere por opinar cuando lee que la crítica y/o el publico se divide en una feroz batalla entre los que defienden la película y los que quieren quemar el celuloide en el que se rodó el film. Sí, me refiero al remake de Piraña que el año pasado rodó ese maestro de la falsa hemoglobina que es el francés Alexander Aja, quien ya me robo el corazón con Alta tensión, aunque la trampa final me hizo odiarlo, pero consiguió que lo perdonara con su remake de Las colinas tienen ojos, salvajada que en mi humilde opinión superaba a la original en todos los aspectos.
Hace unas pocas semanas el milagro llego y finalmente Piraña 3D llego a nuestros cines, así que feliz y contento de reencontrarme no solo con Aja sino también con los dulces pececitos que me quitaron el sueño varias veces durante mi infancia (vi la original de Joe Dante unas cuantas veces cuando era pequeño) me fui al cine.

Lo mejor es que Aja no engaña y lo que nos trae gracias a sus pirañas prehistóricas es un festín de humor negro, un salvajismo que hacia tiempo que no veíamos en la pantalla grande, sangre a bornotones, gritos, erotismo, tetas e incluso un pene en una de las secuencias más bizarras de la película. Todo ello servido con una imagen granulosa, actores que en su momento brillaron pero cuya carrera nunca termino de despegar (Elisabeth Sue), sentido del ritmo y de la diversión que coexisten perfectamente junto al terror y a la tensión. Vamos, como si hubiéramos encontrado un slasher de los 70 que hubiera permanecido hasta ahora en un cajón.

¿Qué más puedo decir? Si disfrutan con los slasher setenteros y ochenteros esta es de visión obligada, así de simple.

Para los que tenían ganas de ver sangre, gritos y cuerpos ligeros de ropa (y piel) en la pantalla grande.

Lo mejor: Aja sabe lo que nos gusta. Es salvaje como hacia tiempo que no veíamos. Esos cuerpos al sol. Se hace corta.

Lo peor: El toque Spielberg con los dos hermanos pequeños (odiosos hasta decir basta). Que fracasara en taquilla.

miércoles, 20 de abril de 2011

Himawari, de Belén Ortega

Últimamente hay varias editoriales españolas empeñadas en acabar con prejuicios y demostrar que en España hay buenos autores de manga. Una de ellas, y la más grande, es Glenat que ha creado la linea Gaijin, que se caracteriza porque varios de los autores de los mangas editados ya habían trabajado con editoriales extranjeras, como es el caso del estudio kôsen (Lêttera), Xian Nu Studio (Bakemono) o Kenny Ruiz (Dos Espadas, la única que desde el principio se sabia que tendría tres volúmenes).

Pero hoy me voy a centrar en Himawari, de Belén Ortega (co-guionizado con Rubén García), historia ambientada en la época de los samurais y que se centra en la venganza que dos hermanos quieren consumar por el asesinato de sus padres cuando solo eran unos niños.

Solo puedo decir dos cosa: 1º_Belén Ortega me parece, sin menospreciar al resto de dibujantes españoles influenciados por el cómic japonés, la mejor autora de manga en España junto a Inma R. (algún día les hablaré de O.U.T.) y 2º_si leen manga Himawari es imprescindible.

Me gusta el impresionante dibujo de Belén, que resulta elegante, estilizado, limpio y expresivo. También me gusta que se atreva a utilizar distintas técnicas mezclando diversos tipos de entintado con páginas a lápiz, lo cual crea una atmósfera especial. Me gusta que juegue con el tiempo y que la historia parezca desarrollarse por pequeñas escenas que unidas permiten seguir la trama. Me gustan los personajes, aunque el de Himawari sea el que más destaque tanto por su diseño como por su personalidad. Me gusta como narra, se puede seguir perfectamente la acción de los hechos y no hay ninguna viñeta o página que dificulte la comprensión de lo narrado. Me gusta como a cada capítulo la tensión va aumentando hasta llegar a un final doloroso y potente, que perfectamente podría cerrar la historia pero que deja un par de huecos que podrían permitir más tomos (se podría realizar una precuela narrando la infancia de los protagonistas y su adiestramiento en el arte de la espada, por ejemplo). Y, por supuesto, me gusta la oscura y retorcida historia que demuestra como el dolor puede sacar la peor parte de los seres humanos.
Photobucket

Estamos ante un "manga español" que realmente merece tener mucho éxito, sacudir los prejuicios que los lectores españoles tienen hacia los mangas dibujados aquí y que se reconozca a su autora no ya como una joven promesa, sino como una autora reconocida con un gran futuro si se le siguen dando más oportunidades como esta. Espero que pronto podamos ver más trabajos de Belén.

Para terminar les recomiendo que se pasen por su devianart, donde podrán ver algunas páginas de Himawari, así como otras ilustraciones suyas.
Blogging tips