Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Love Fragments Shanghai

En Love Fragments Shanghai el dibujante y diseñador gráfico Chaiko se pregunta que es amar hoy en día y si para alcanzar la felicidad hay que seguir los dictados del corazón o del cerebro. Y para ello nos muestra a una Shanghai cosmopolita, casi occidental, y a tres personajes que viven dentro de la vorágine que es una gran ciudad: Lily, una oficinista que quedó viuda poco tiempo después de casarse; Wen, una cotizada modelo que se debate entre ser la amante de un hombre a punto de casarse o volver con su antiguo amor y el fotógrafo Jian, el antiguo amor de la modelo y que se muestra indeciso entre su estilo de vida libre y sin compromisos o recuperar su relación con Wen.

La mayor virtud de este cómic no es una historia que intenta ser muy profunda y madura pero que en realidad resulta simple y poco original, moviéndose entre un buen montón de tópicos (la modelo amante del empresario adinerado, el empresario adinerado que utiliza su posición en la empresa para frungirse a sus trabajadoras, la joven viuda incapaz de rehacer su vida, etc) que en algún momento caén en el exceso de azucar o drama al estilo culebrón.
Sin embargo la fragilidad de la historia se puede perdonar por dos motivos. Uno es la narración fragmentada del cómic que le da, junto a las viñetas horizontales y el texto debajo de estas, un toque muy cinematográfico y elegante. El otro motivo es un dibujo estilizado, elegante, realista y expresivo que llega a ser, junto con el suave coloreado, lo mejor de la obra.
Es una lástima que con un dibujo tan bueno resulte un cómic algo insulso en cuanto a su historia, pero la verdad es que ya solo por su apartado gráfico merece la pena ojearlo.

Recomendado a: Quienes busquen un libro de ilustraciones involuntario.

Lo peor: Una historia insulsa.

Lo mejor: El dibujo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Canción de la semana: Lo trágico es magnético, de Circodelia

Hay ocasiones en las que me acuerdo de circodelia y pe pregunto por qué no tuvieron más exito, la verdad esque Las chicas de las canciones fue un exitazo (o eos nos hicieron creer en los 40 principales -todos tenemos un pasado-), pero discografía tenia otros temazos como Sexo, drogas y rock n' roll, posiblemente su mejor canción, Ojos mágicos, corazón mecánico, El mundo vuelve a girar, Tu y yo (somos los mejores) o la que nos acompañará esta semana: Lo trágico es magnético, el tema que daba nombre a su segundo disco:


 Por cierto, la bandacreo un bandcamp donde permite descargar gratuitamente su discografía completa, a la derecha esta el listado de sus discos para descargar. Recomiendo encarecidamente leer los comentarios escritos tras el tracklist de cada uno de ellos.

Feliz semana

sábado, 24 de noviembre de 2012

Puedo escuchar el mar (Tomomichi Mochizuki, Japón, 1993)

Rincón para compartir mi opinión de las películas que veo en cutrerreseñas súper pedantes. Porque yo lo valgo.

A parte de los cortos realizados para ser exhibidos exclusivamente en su propio museo, el Studio Ghibli tiene otra curiosidad: una película realizada para la televisión en la que los omnipresentes Hayao Miyazaki y Isao Takahata le cedían el testigo a los integrantes más jóvenes de la empresa. ¿El objetivo? realizar un producto televisivo de éxito en poco tiempo y con un presupuesto ajustado. Sin embargo la producción se alargó más de lo planeado, se salió del presupuesto y, pese a la fama del estudio y de la novela homónima de Saeko Himuro, no tuvo el éxito que se esperaba, siendo el único producto realizado para la TV del estudio.


La historia gira alrededor de Rikako Muto, una adolescente de Tokyo que se ve obligada a vivir con su madre en un pueblo tras el divorcio de sus progenitores. Su atractivo físico, sus notas y su carácter difícil y huraño vuelven del revés tanto la aburrida vida cotidiana de sus compañeros de clase como la de Matsuno Yutaka y Taku Morisaki.

La premisa es simple y previsible: Matsuno Yutaka y Taku Morisaki son buenos amigos y la irrupción de Rikako Muto acabará provocando un triangulo amoroso  que cambiará la vida de los tres jóvenes para siempre. Tal vez lo bueno de la película es que pese a transitar ciertos lugares comunes, evita caer en el azúcar y en el exceso drama gracias a estar contada en forma de flashback por Taku Morisaki, quien va comentando en voz en off sus recuerdos y descubriendo al mismo tiempo que el espectador lo que realmente sintió en aquellos meses y que no supo entender. El problema es que la película es fría como el hielo por culpa del tratamiento de la historia. Pese a ser una película sencilla no le pone las cosas fáciles al espectador, al que aleja una y otra vez de las motivaciones de los personajes, pareciendo que estos actúan de un modo un tanto caprichoso hasta llegar al final del flashback. Puede que en parte sea culpa de la idiosincrasia de las relaciones personales japonesas y que en realidad esa frialdad sea producto del choque cultural con occidente.
Por otro lado la película logra transmitir esa cotidianidad tan típica de las producciones del Studio Ghibli, acentuada en este caso por la ausencia de elementos fantásticos y un diseño de personajes y escenarios más realistas pero realmente bonitos y detallados. También hay que destacar la calidad técnica y es que pese a ser un producto televisivo, la animación esta a la altura de muchas películas de animación japonesas coetáneas para la gran pantalla, siendo esta la razón de que se alargara y se encareciera la producción de la cinta.
Un aspecto negativo es que la banda sonora con unas simples notas aquí y allá que repiten en exceso el tema principal y que resulta totalmente insustancial y repetitiva, llegando a pasar totalmente desapercibida.
Puedo escuchar el mar es una curiosidad, pero también una película muy correcta pese al distanciamiento entre los personajes y el espectador, pero que se deja ver y se termina disfrutando ante su franqueza y sencillez. He de admitir que pese a no parecerse demasiado me hizo recordar la agradable sensación que me quedo tras la lectura de Tokyo Blues de Murakami.

De Izquierda a derecha: Matsuno Yutaka, Rikako Muto y Taku Morisaki 

Recomendada a: Exploradores de rarezas y fans de películas sobre triángulos amorosos relativamente sutiles.

Lo peor: La frialdad que transmite. El choque provocado por la barrera cultural entre el extremo oriente y occidente.

Lo + peor: Una banda sonora que se vuelve invisible por insulsa según avanza el metraje.

Lo mejor: La cotidianidad que transmite y el desarrollo de los personajes. La belleza formal tan propia de Ghibli pese a su sencillez. Su economía narrativa (apenas dura 70 minutos).

jueves, 22 de noviembre de 2012

La guerra de las galaxias. Episodio 1: La amenaza fantasma (George Lucas, EE.UU., 1999)

22 años después del estreno de La guerra de la galaxias. Episodio 6: Una nueva esperanza, se estrenaba entre promesas de mejoradísimos efectos especiales el episodio 1 de la saga galáctica por antonomasia: La amenaza fantasma. No se puede negar que en cuando a efectos especiales y espectacularidad técnica la película cumplió, pero a michos fans de las primeras películas pareció no convencerlos del todo.



La amenaza fantasma sería, dentro del universo Star Wars, el inicio de a historia, con  la reina Amidala intentando salvar Naboo de la invasión de la federación del comercio con la ayuda de dos caballeros Jedi,  Qui-Gon Jinn y Obi-Wan Kenobi , y del jovencísimo Anakin Skywalker.
Recuerdo que cuando la vi en el cine cuando se estreno  terminé durmiéndome, literalmente, porque me aburrió soberanamente y por la santa costumbre que teníamos el grupo de amiguetes de ir siempre a la sesión golfa; el problema es que esa sensación de sopor volvió a mi cuando la visione la semana pasada en un visionado de la saga que estoy haciendo con el Sr. Oso (quien es probable que alguna vez se asome por el blog) y otros amigos. La película se me hace larga, muy larga, por culpa de una la primera parte esta llena de diálogos excesivamente explicativos, de una ingente cantidad de planos dedicados únicamente a demostrar lo bien hechos que están  los efectos especiales por ordenador y por las escenas protagonizadas por Jar Jar binks, un personaje supuestamente cómico pero que resulta insufrible por culpa de un tratamiento demasiado infantil, por mucho que por ahí se diga que es una metáfora de la estafa en la que se ha convertido la política. 
En la segunda parte parece que la película podría remontar, pero no lo hace: las escenas de acción no resultan emocionantes, Dark Maul termina siendo un personaje desaprovechado y la conspiración es demasiado obvia incluso para quien no ha visto los episodios 4, 5 y 6.
¿Todo es malo? No, por supuesto que no, la factura técnica de la película es brillante y ofrece un reencuentro nostálgico con quien vio la saga original en su niñez-adolescencia... pero poco más.

Recomendada a: Fans acérrimos capaces de soportar a Jar Jar Binks. Personas altamente impresionables por los efectos especiales.

Lo peor: Le falta emoción y la historia se podría haber narrado en menos tiempo.

Lo + peor: Jar Jar Binks.

Lo mejor: La factura técnica. Ver como Natalie Portman deja de ser la lolita del cine tras El profesional (Léon) y Beautiful girls para convertirse en una corruptora de menores. La banda sonora. 

P.S.: Juro y perjuro que no quería ser tan destroyer.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Canción de la semana: Quiero vivir en la ciudad, versión de La casa azul

Aunque me conozco todos sus megaéxitos (como cualquier hispanohablante de cierta edad) y disfrute como un enano del musical Hoy no me puedo levantar, Mecano no es un grupo que me guste. Lo cual no significa que alguno de sus temas no me hagan gracia, pese a ello he preferido esta versión de Quiero vivir en la ciudad de La casa azul antes que la original para que nos acompañe durante esta semana.


Aprovecho para contaros que mi pequeño ser del averno ha decidido no destruir el mundo por ahora, dice que se lo pasa chupi calabaza comiéndose a niños huérfanos y saliendo de marcha con el Koala Psicópata. Dios los crea (en este caso yo y mi perturbada cabeza) y ellos se juntan.
Blogging tips