Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

sábado, 16 de marzo de 2013

Anna Karenina: ¿trasladar o no todas las páginas del libro a la pantalla?

Ayer viernes se estrenó en los cines españoles la ultramoderna y super artsy adaptación de Anna Karenina dirigida por Joe Wright para demostrar otra vez que es un pedazo de director y que se mola mogollón a si mismo... ¡Ojo!, que Orgullo y Prejuicio y Expiación me gustaron mucho (más la 1ª que la 2ª), lo digo por la aparente necesidad que siente Wright por demostrar lo buen director que es mediante largos planosecuencias. Pongo el trailer y mientras reflexiono para centrarme sobre lo que quiero habar, que me estoy dispersando.








Por lo que vemos en el trailer parece que Wright fue poseído por Baz Luhrmann, otro director dado a los excesos, y que haya intentado convertir la obra de Tolstoi en Moulin Rouge 2... pero no quiero hablar de eso, sino sobre si es necesario o no trasladar a la pantalla hasta la última coma de los libros que se adaptan al cine.
Todo esto viene porque he leído una crítica en filmaffinity que se basa para decir que esta adaptación es "mala y fea" porque no adapta el libro palabra por palabra. En mi opinión eso es un error, se puede crucificar una película por lenta, aburrida, por un reparto desganado y poco inspirado, por no transmitir lo que pretendía... pero no porque no traslada a la pantalla todas y cada una de las palabras del original. 
Desde la saga de El señor de los anillos parece que se han grabado a fuego en la mente del espectador dos reglas: 1._ una película no es una película sin una batalla multitudinaria; 2._ Para trasladar un libro al cine hay que adaptar hasta la última letra, pese a que la trilogía de Jackson rompía esta norma. Las dos primeras entregas cinematográficas de Harry Potter  también ayudaron a fomentar esta idea y no es cierto. Lo importante de la adaptación es que sea fiel al espíritu del original literario, no que ponga en pantalla como el protagonista se hurga la nariz solo porque haga esto en el libro aunque no influya en los acontecimientos de la historia ni en el retrato del personaje.
El problema es que esa idea se ha metido tan a fuego en la cabeza de la gente que los fans de las sagas literarias infantiles-juveniles exigen (e incluso presionan a través de internet) a las producciones que fotocopien el libro, de hecho creo recordar que cuando se rodó la primera película de la saga forunculo Crepúsculo, Catherine Hardwicke, la directora, se rodeo de un grupo de fans de la novela para que la asesoraran en lo que debía y no debía aparecer en la película. El meterlo todo en la película lo único que puede provocar es que la cinta resulte excesivamente larga y aburrida, aunque tampoco defiendo que se dejen agujeros en la historia que solo los que conocen el original pueden rellenar convirtiendo la película en un puzzle al que le faltan piezas, como ocurría con El capitan Alatriste, porque tan perjudicial es una cosa como la otra.
Una adaptación puede ser libre y al mismo tiempo muy fiel al espíritu del original: en "El nombre de la rosa", Jean-Jacques Annaud se centra más en el lado detectivesco de la novela de Umberto Eco, dando las pinceladas justas del momento histórico y de la división en el seno de la iglesia sobre la pobreza sin profundizar en ello ni dedicarse a pasar la cámara sobre todos y cada uno de los ladrillos de la abadía como casi hace Eco en sus descripciones. Coppola se mantuvo muy fiel al original de Bram Stoker con su Drácula, pero mete una historia de amor que la enriquece; Hitchcock adaptaba novelas, pero ni se planteaba ser fiel a las mismas...
El cine y la literatura son lenguajes totalmente distintos y una imagen vale más que mil palabras, por mucho que Peter Jackson y sus hiperanabólicas adaptaciones de Tolkien se empeñen en decir lo contrario. Una traslación palabra por palabra no garantiza una buena película. Lo importante es convertir el original literario en imágenes cambiando el continente pero no el contenido, osea, crear una nueva obra a partir de otra pero manteniendo el espíritu del original.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Good.Night.Mare, de Frederick Francis y Melani Garzon

Después de haber sucumbido a la enfermedad de los "durmientes", Urah, un joven hastiado de la vida, se despierta en Gudnytmerh: el mundo onírico. Allí tiene la misión de despertar a la dama de los Sueños para liberar para despertar a la humanidad del sueño eterno y volver a su mundo.


Este tebeo es un buen ejemplo del mal que hace a la linea gaijin el que los autores tangan que condensar sus historias en un único tomo, porque este tiene una historia prometedora, que al principio se hace la picha un lió por lo rápido que se explica la situación, pero que una vez presentado el escenario principal y a los personajes todo queda más que claro, un buen dibujo que debería cerrar la boca a esos fans del manga "japones" que dicen que los autores españoles no saben dibujar y unos personajes que si bien son clichés, están bien planteados y desarrollados (lo poco que se puede ante la corta duración), siendo el contrapunto positivo a lo que pasaba en Gears.
Sin embargo el que la linea  solo permita que la mayoría de las historias se desarrollen en un único volumen las ahoga. En este caso apenas se profundiza en una historia que agradecería muchas más páginas para poder disfrutarse como se merece y que le permitiera tener un ritmo más adecuado que favorecería ahondar en el mundo donde la trama tiene lugar y en el desarrollo de personajes, porque todo ocurre tan rápido que el protagonista pasa de creer que esta en un sueño a aceptarlo todo y a saber luchar en apenas un par de páginas... aunque al menos esta evolución, pese a ser extremadamente rápida, es bastante coherente. 

Un detalle a destacar es el magnífico dibujo de Frederick Francis, que se compone de unos escenarios detallados y unos personajes muy estilizados y muy shonen que no tienen nada que envidiar al dibujo de muchos mangas japoneses.
En fin, que pese a lo rápido que pasa todo Good. Night.Mare es una buena obra. Es cierto que cae en mucho tópicos del shonnen, pero los utiliza tan bien que funcionan a la perfección (es más, si el lector de Bleach no se queja, debería cerrar la boca ante esta obra) y además el dibujo es espectacular.

Recomendada a: lectores de cómics y manga sin prejuicios.

Lo peor: Que todo esta demasiado condensado.
Lo + peor: La última escena, que hace que una historia medianamente cerrada quede totalmente abierta sin saber si habrán más tomos de la serie.
Lo + peor aún: Que la historia este forzosamente condensada en un volumen mientras que Lêttera (cuyo primer tomo tengo) haya tenido continuación cuando, en mi modesta opinión, es infinitamente inferior a esta obra.

Lo mejor: Una historia muy entretenida, unos personajes carismáticos y un gran dibujo.

lunes, 11 de marzo de 2013

Canción de la semana: Language, de Maika Makovski

Hoy os presento a Maika Makovski, cantante española de madre andaluza y padre macedonio y me avergüenza reconocer que hasta hace poco no la había descubierto pese a que ha sacado 5 discos con los que ha girado por todo el mundo y ha recibido excelentes críticas. Language, la canciós que escucharemos durante los próximos siete días, pertenece a Thank you for the boots, su último trabajo por el momento, y me parece un tema hipnótico y potente que me tiene enganchadísimo. Espero que también os guste:





Feliz semana.

martes, 5 de marzo de 2013

Spash! Famosos al agua o como Falete se ha convertido en el protagonista de las redes sociales

Se que ayer dije que no lo vería, que este talent show piscinero y desubicado (¡aún estamos en invierno!) me parecía una tontería... y pese a ello acabé viéndolo.  Comprendedme, a mi me encantan los placeres culpables y por un momento pensé que este programa de Antena 3 podría convertirse en uno... pero no, no y no, que no lo soporte e incluso me dormí en el momento más importante de la noche: el salto de un falete embutido en un traje de baño negro con volantes y lunares. Vi cuando este señor con alma de folklorica subió al trampolín de los 3 metros e inmediatamente el sopor que me había estado invadiendo a lo largo del programa hizo efecto y los ojos se me cerraron. Gracias a la página de Antena 3 pude recuperar tan importante momento:



Más vídeos en Antena3


En fin, que tal y como imagine el programa es una tontería como la copa de un pino. Además, varios de los famosos se montaban unos dramas impresionantes para saltar: que si no se nadar, que si mi padre tal, que si me da miedo el agua, bla, bla, bla, lo cual da la sensación de que los participantes no lo pasan bien y eso hace que el programa me parezca más aburrido y exagerado, fallando allí donde Tu cara me suena triunfa: si los participantes lo pasan bien esa diversión se transmite al espectador; en cambio si los famosos sufren, el programa se vuelve tedioso y parece que todo este muy preparado. Tampoco ayudaba a engancharme al show un Arturo Valls que parecia tremendamente nervioso ni un jurado de lo más soso, aunque me arrepiento de haberme perdido este momentazo que posiblemente fue el mejor de toda la noche:



Más vídeos en Antena3


Así que tras estar seguro de que no veré las siguientes entregas de Splash! Famosos al agua y aún menos su gemelo bastardo Mira quien salta, solo me queda hacerme dos preguntas: si el show piscinero de Antena 3 ha tenido tanto éxito ¿igualará su audiencia la versión de Telecinco? Y sobre todo ¿por qué meten a Miki Nadal en esta tontería de programa y no en Tu cara me suena donde su presencia garantizaría risas? Solo hay que verle imitando a Sara Montiel en este vídeo del extinto Se lo que hicisteis:

lunes, 4 de marzo de 2013

Canción de la semana: These Boots Are Made For Walkin', de Nancy Sinatra

Siempre me ha fascinado esta canción gracias a la voz nada bonita pero si personal de Nancy Sinatra y ese estilo (ahora) retro que hace poco volvió a estar de actualidad gracias a meriliendres pseudopostmodernas con vocación de convertirse en clon de Brigitte Bardot como Duffy.




Por cierto, hoy antena3 estrena esa tontería de programa que debe ser Splash! Famosos al agua, que no llamaría mi atención de no ser porque resulta que telecinco estrena también esta semana un programa igual llamado Mira quien salta. Me resisto a ver cualquiera de los dos, pero no puedo negar que el hecho de que las dos cadenas compitan con el mismo programa y que antena3 tenga la valentía de enfrentar su talent show (por llamarlo de algún modo) piscenero con Gran Hermano le da morbo al asunto.
Feliz semana
Blogging tips