Google Rebotando de una cosa a otra
Rebotando de una cosa a otra

Literatura, cine, cómics, televisión, música, amigurumis, anime, antropología barata, opiniones y todo lo que se me ocurra.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Propósitos para año nuevo

Pensando incoherencias es una sección en la os cuento lo mucho que me quiero o lo repipi que soy haciendo algo de egoblog... aunque también puede darse que hable de otras cosas, como del mundo blogger o la antropológica barata. Vamos, que no está definida y cabe casi cualquier cosa XD

Normalmente no soy muy de hacer propósitos para año nuevo, pero ya que mi vida ha cambiado tanto en los últimos meses he decidido crear una lista de...

Cosas que hacer en el 2016

Hacer muchos muñecos de ganchillo
amigurumi
Algunos de mis bichos.
Los que llevais más tiempo siguiendo el blog sabéis que me encanta hacer amigurumis, pero últimamente no he ganchillado demasiados, así que para el 2016 me propongo intentar hacer como mínimo uno al mes, así pues a final del año que esta a punto de empezar debería tener 12 nuevos seres salidos del averno, de los cuales al menos 4 quiero que surjan de patrones inventados por mi. Ya os contaré.


Aprender Hand Lettering
hand-lettering-oneartsymama
From One Artsy Mama
O lo que es lo mismo, caligrafía de toda la vida del señor pero en plan bonico, bonico. Mi letra es horrible, como pudisteis comprobar aquí, pero es que veo el trabajo de otras personas y me corro vivo vuelvo loco con las cosas que hacen, así que quiero practicar mucho para hacer cosas chulas.

Dibujar más
dibujo
Dibujo repescado del año de la picor que pide a gritos un remake
¡Ay! el dibujo fue mi primer amor y ultimamente lo tengo muy olvidado, a ver si para este año vuelvo a dibujar más, tanto a mano como con el ordenador.

Realizar encuadernaciones
como-hacer-tus-propios-libros-charlotte-rivers

Mi pasión por la encuadernación no es tan conocida como la que siento por los amigurumis o el dibujo, aunque alguna vez he compartido fotos de las libretitas que hago. Como Papá Noel me ha traído el libro Cómo hacer tus propios libros, quiero intentar hacer los proyectos que muestran los tutoriales que trae. Creo que este propósito y los dos anteriores pueden ser complementarios y retroalimentarse los unos a los otros.

Continuar estudiando inglés
Imagen encontrada en newlink
Soy parte de ese sector de la población española que en el currículum pone "nivel medio de inglés", pero que solo lo ha estudiado en el colegio y en la E.S.O., por ello mismo este año volví a estudiar la lengua de Shakespeare, para sentirme menos paleto, para poder viajar más fuera de España y hacerme entender, para tener otra medallita personal y curricular y, según pinte el futuro, huir de España a países donde mi sector sea respetado y valorado por el gobierno.

Leer más
libros
Imagen original de Geralt
Pues eso, leer más. He de reconocer que en este 2015 he leido bastante, pero menos que otros años, así que en ese aspecto me gustaría volver a coger ritmo e intentar leer todos esos libros que tengo llenos de polvo en mis estanterias.

Ponerme en forma
gimnasio
Imagen original de Stevepb

Estoy fofo, flojo y con mi 1,65 de altura peso casi 75 kilos, lo cual es demasiado según mi médico y mi ropa, que empieza a quedarme demasiado justa cuando no estrecha. Hace algunos años salia varias veces por semana a correr, hasta que mi hipoglucemia me la jugó y me desmaye por un bajón de azúcar tremendo y repentino. Desde entonces no he vuelto a salir a correr porque me da miedo ir solo. Vale, se que no es excusa para no hacer nada de ejercicio, así que me planteo ponerme en forma y como no busco ponerme cachas ni nada por el estilo, creo que será relativamente fácil.

Organizar mejor el tiempo
reloj
Imagen original de Unsplash
¡Y para poder hacer todo esto necesitaré aprender a organizarme bien mis tareas! Para estas cosas soy un desastre y al final del día me faltan horas. Para poner remedio a ello empezaré por leer el libro Organízate con eficacia, de David Allen.


Como podéis comprobar, nada nuevo bajo el sol XD, mis propósitos para el próximo año son de lo más tópicas y típicas, pero mira, espero cumplirlas y sentirme orgulloso de mi mismo al final del 2016.

Y vosotros ¿soléis hacer este tipo de listas? ¿Qué propósitos os habéis planteado?

lunes, 28 de diciembre de 2015

Reseña Literaria: El mundo secreto de Basilius Hoffman: un faro en la oscuridad (Fernando M. Cimadevila, ed. Sushi Books)

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

No, no es una inocentada. Hoy no hay canción de la semana

Entonces, ¿abandono la sección?

Pues para vuestra alegría y mi placer de torturados deleitaros con moderneces musicales varias, no, no dejo esa sección. Ya os conté aquí que me había unido a la lectura conjunta de Un faro en la oscuridad, la segunda parte de El ladrón de sueños, cuya reseña podéis leer aquí, y que Fernando M. Cimadevilla me adjudicó el día de hoy como fecha para publicar mi maravillosa humilde opinión sobre la nueva aventura en castellano de Basilius y su sobrino Peter.

faro-oscuridad-fernando-m-cimadevilla
Sinopsis
Han pasado varios meses desde que Peter llegara a casa de su tío Basilius, lo que le llevó a visitar por primera vez la Ciudad de los tejados y vivir una gran aventura. Ahora están a punto de empezar las vacaciones de verano y antes de irse de vacaciones con sus padres, Peter acompaña a Basilius a la presentación del nuevo invento de Juliet y Jonás sin imaginar que esta apunto de vivir otra gran aventura que le llevará a descubrir que se esconde bajo la niebla.

Opinión

Ya os conté este sábado que El ladrón de sueños, podéis leer mi cutrerreseña aquí,  me había gustado, especialmente por la fascinación que despertaba en mí algunos escenarios de la historia y por el uso de la metaliteratura.

Hoy os traigo esta El mundo secreto de Basilius Hoffman: un faro en la oscuridad y os puedo asegurar que me ha gustado mucho más y que me ha sorprendido cómo ha mejorado Fernando M. Cimadevila -y no Cimadevilla como me había empeñado en escribir...-. A ver, es cierto que aún tiene algún diálogo un poco forzado, alguna caída de ritmo y en alguna escena de acción me he sentido algo desorientado, pero también es verdad que en esta segunda entrega la narración es más enrevesada al mantener abiertas varias subtramas en distintas épocas y jugar con las diferencias temporales de los distintos mundos por los que los protagonistas se aventuran. A todo esto hay que añadir que también complica el juego metaliterario, recurso que ya utilizó en El ladrón de sueños al meter dentro la historia que escribe Peter, solo que aquí es mucho más complejo gracias a las profecías de Nikolai, alias el Cartógrafo. Y pese a esos puntos mejorables que os he dicho, Cimadevila sale más que airoso a la par que vuelve a demostrar su capacidad para crear escenarios sorprendentes y maravillosos como la Ciudad de los despertados.

Al haber más subtramas abiertas y no tener que presentar a la mayoría de los personajes, Cimadevila se puede permitir profundizar más en los personajes: vemos que Peter ha madurado aunque aún le cuesta reaccionar ante las situaciones cuando estas se le escapan a su control, conocemos algo más del pasado de Basilius, Jonás y Juliet adquieren mucho más protagonismo frente al anterior libro y desvelan algunos elementos que aumentan la mitología de la saga, se muestra la lucha interior entre Duncan y Gabriel y aparecen una serie de personajes nuevos que dan mucho juego y permite mostrar nuevas facetas de los personajes que ya conocíamos al interactuar con ellos. Personalmente he de admitir que el personaje que más me ha gustado es Nikolai -o el Cartógrafo-, por lo poco que el autor nos deja ver podría protagonizar su propia saga de libros.

En fin...
El mundo secreto de Basilius Hoffman: Un faro en la oscuridad es una continuación más madura en todos los aspectos, no es que simplemente sea más oscura como suele suceder en las sagas, sino a que muestra un salto de calidad considerable y encima nos ofrece una historia que poco a poco se va creciendo y creando su propia mitología de un modo sólido e interesante.

Recomendado a: quienes ya disfrutaron de la primera entrega de la saga y a quien quiera descubrir que hay vida en la fantasía juvenil española más allá de la omnipresente Laura Gallego.

Lo peor: lo dicho, algún diálogo algo forzado, un ritmo algo renqueteante al principio y alguna escena de acción algo confusa.

Lo mejor: que Cimadevila no se quede en lo fácil y se atreva a complicar la narración con distintas subtramas en varios espacios temporales, así como la mitología al respecto de El Cartógrafo que va creciendo y ganando en interés de una entrega a otra.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Reseña literaria: El mundo secreto de Basilius Hoffman: el ladrón de sueños (Fernando M. Cimadevila, ed. Sushi Books)

Espacio para contaros, con mi habitual falta de vergüenza y mucha egolatría, que me ha parecido tal y cual libro.

Soy muy despistado y encima ya os comenté que este mes está siendo fatal para mi, lo que provoca que mis despistes vayan a más, como por ejemplo olvidarme de publicar la reseña de El mundo secreto de Basilius Hoffman: El ladrón de sueños... y me he acordado porque había empezado a preparar la reseña del segundo libro de la saga que me toca publicar el lunes tal y como os conté aquí. En fin, que soy un desastre con patas, así que para poder hablaros de los libros en orden, he decidido reseñar hoy  el inicio de la saga creada por Fernando M. Cimadevilla.

el-ladron-sueños-fernando-m-cimadevilla
Sinopsis:
Peter se siente desdichado, no solo por la falta de amigos, sino por la difícil relación que tiene con sus padres, pues estos no solo no dejan de reprocharle cosas sino que además apenas pueden dedicarle tiempo por culpa de su trabajo, razón por la cual lo llevan a pasar las vacaciones de navidad a casa de su tío Basilius Hoffman. Peter se imagina unas vacaciones aburridas encerrado en el viejo caserón, pero no sabe que en realidad está a punto de vivir una gran aventura que lo cambiará todo.

Opinión
Había leído varias reseñas positivas sobre este libro, así que cuando hace algunas semanas el autor se puso en contacto conmigo para ofrecerme leerlo no lo dudé y acepté porque sabía que estaba ante una lectura que seguro que me resultaría entretenida, y, efectivamente, así ha sido.

Lo que El mundo secreto de Basilius Hoffman: el ladrón de sueños nos tiene preparado es una gran aventura de madurez y aprendizaje, en la que seremos testigos de la evolución de Peter, un pobre niño rico que se siente desatendido por sus padres -demasiado ocupados con sus negocios-, junto a su tío Basilius, un historiador y arqueólogo que esconde muchos secretos. Dicho así podría decirse que todo es muy cliché, pero no es cierto. No voy a negar que hay algunos tópicos tanto en la presentación de personajes -Peter en sí mismo-, como en la descripción de algunos lugares -Avalón responde un poco a esas construcciones que han abundado en la literatura juvenil tras la poderosa influencia del Hogwarts de Harry Potter-, pero son tópicos bien utilizados, que permiten definir rápidamente a unos personajes o lugares para luego conferirles una personalidad propia. Eso sí, personalmente agradezco la influencia de Julio Verne y de Michael Ende, porque eso quiere decir que Fernando M. Cimadevilla ha conseguido que los viajes de Basilius y Peter transmitan ese sense of wonder que toda buena historia de aventura necesita para que sus lectores deseen estar en la piel de los protagonistas y la fantasía necesaria para crear una serie de elementos fantásticos sorprendentes, así como la estructura de la historia dentro de otra historia.

Y hablando de elementos fantásticos, necesito contaros lo fascinante que me ha parecido la Ciudad de los tejados, un lugar en medio de la niebla e iluminado por un faro en el que siempre es de noche y que esta formado por tejados unidos entre sí a través de puentes y pasarelas a donde se puede acceder mediantes puertas secretas, algunas siempre accesibles y otras que solo se abren según algunas circunstancias especiales; así como la utilización de la mitología egipcia, que aleja aún más al libro de los lugares comunes basados en la imaginería grecorromana, celta, nórdica y bíblica que suelen poblar los libros juveniles de aventuras.

Hay un par de puntos negativos  que me gustaría comentar: la historia tarda un poco en arrancar, por lo que hay que tener un poco de paciencia , y algunos diálogos me parecieron poco naturales y sutiles en cuanto a las enseñanzas que el autor intenta transmitir. Lo primero no molesta, porque una vez se entra en acción la historia es muy atractiva, pero lo segundo es un poco cansino en algunos momentos, aunque se perdona fácilmente por lo positivo del mensaje.

En fin...
El mundo secreto de Basilius Hoffman: el ladrón de sueños es una lectura que se va creciendo según avanzan las páginas y que sabe desprenderse rápidamente de algúnos tópicos iniciales para tener su propia personalidad. No es perfecta, pero es un buen ejemplo de literatura juvenil que se toma en serio a sus lectores y que consigue atrapar con sus aventuras al lector. 

Recomendado a: quien quiera vivir una gran aventura

Lo peor: tarda un poco en arrancar

Lo mejor: lo fascinante que resulta la mitología que crea el autor alrededor del personaje de Basilius, desde Avalón a La Ciudad de los Tejados, pasando por Rikva.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Lo que os deseo por navidad

Pensando incoherencias es una sección en la os cuento lo mucho que me quiero o lo repipi que soy haciendo algo de egoblog... aunque también puede darse que hable de otras cosas, como del mundo blogger o la antropológica barata. Vamos, que no esta definida y cabe casi cualquier cosa XD

Ya se que os dije que igual me tomaba unos días libres del blog, pero al final si estoy desaparecido esta semana es porque además de pachucho, me he pillado un trabajillo temporal por las tardes para ganar un dinerillo extra, así que cuando llego a casa de los dos trabajos estoy taaaaaaaaaaan agotado que me quedo dormido durante la cena.

Pese a que estas fiestas no me emocionan especialmente y a lo cansado que estoy no voy a dejar pasar la oportunidad de felicitaros algo relacionado con una de las pocas cosas que me gustan de la navidad: las comilonas. Así que como en la última felicitación que subí al blog -¡En el 2013!- ya os deseaba con uno de mis dibujines unos felices turrones, polvorones y resopones como podéis ver aquí, este año os deseo...

felicitacion-navidena

Porque sarna con gusto no pica y en estas fechas comemos como nunca, así que a disfrutar de las cenas y comidas.

martes, 22 de diciembre de 2015

Canción de la semana (retrasada): Torturas en los bares, de Trepàt

Sección musical para presentar una canción que nos acompañará durante los próximos siete días y así aprovechar para adelantar los contenidos del blog.

Banda Sonora Original Para Una fiesta imaginaria 

Escuchar Radio 3 sirve para muchas cosas, una de ellas es que por oirlo ya eres automáticamente guay gracias  a la barba hipster que te crece al aura de 'modelnez' que desarrollas. Otra es descubrir temazos como este Torturas en los bares, de Trepàt, grupo con nombre de una variedad de uva para el vino que desconocía hasta que en Hoy empieza todo eligieron esta canción como Melocotonazo de la semana

Y no sabéis cuanto se lo agradezco.

Por descubrirme la canción y por conseguir que me crezca barba

Si queréis escuchar más cosas del grupo pasaros por su bandcamp.


P.S.: Por contar el secreto de la barba hipster, esta se me acaba de caer, así que vuelvo a ser barbilampiño pese a ser ya un señor de mediana edad.

P.S.2: Y hoy no hay avance, que como he estado el fin de semana malo no he podido preparar las entradas, así que iré improvisando... o tal vez me tome unos días libres del blog.

Feliz semana.
Blogging tips